Un proyecto diseñado por el grupo
de investigación de Salud, historia y sociedad (SALHISOC) de la Universidad de
Castilla-La Mancha (UCLM), en el que participa la Escuela Nacional de Sanidad
del Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII), profundizará en el papel que
los programas de becas y estancias en el extranjero de las primeras décadas del siglo pasado y disfrutados por profesionales españoles, tuvieron en la lucha contra las enfermedades infecciosas en España
El proyecto, titulado "Programas
de becas para estancias de investigación y el papel de los laboratorios
públicos y privados en la lucha contra las enfermedades infecciosas en Europa
(1907-1985)", parte de la hipótesis que las iniciativas, tanto públicas como
privadas, derivadas de la creación de la Sociedad de Naciones -continuada tras la creación de la OMS y
reforzada por las políticas de instituciones privadas, como la Fundación Rockefeller, entre otros- contribuyeron a configurar numerosos organismos, como Escuelas de Salud
Pública, entre las que se encontraría la ENS-ISCIII; las de Puericultura y Laboratorios especializados
que, en aquellas décadas, jugaron un papel fundamental en la puesta en marcha de
estrategias nacionales para abordar problemas sanitarios relevantes.
Estos programas de becas y ayudas
para estancias fueron fundamentales para la formación de profesionales
españoles en centros extranjeros. Posteriormente, los 'becados' tuvieron un
importante protagonismo en la Universidad, la virología y en la investigación
epidemiológica pero también en la gestión sanitaria.
Entre los profesionales que
trabajaron en el ISCIII y que se beneficiaron de estos programas cabe destacar
a los doctores Florencio Pérez Gallardo y Rafael Nájera, promotores, entre
otras iniciativas de relieve, de la primera gran campaña nacional de vacunación
contra la polio iniciada en España en
los años 60; y Álvaro Lozano Morales,
pieza fundamental en la batalla y la erradicación del paludismo en el país, en
la que también participó Gerardo Clavero del Campo, director de la ENS durante
25 años (1940-1965).