Inicio de sesión
Selecionar página

Día Mundial del Sida: la mitad de infecciones por VIH en España se diagnostican de forma tardía

​Dos imágenes de la campaña lanzada por el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebra este domingo día 1 de diciembre.

Como cada año, este día 1 de diciembre, domingo, se celebra el Día Mundial del Sida. Le fecha está designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para visibilizar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), insistir en la concienciación social, recordar la importancia de la prevención y la investigación, y reforzar la respuesta frente a la epidemia en todo el mundo.

El ISCIII, también como cada año, se suma a la conmemoración de este día mundial contra el Sida, para el que el Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña #TransmiteRespeto. 'Besar, Comprender, Amar, Disfrutar, Tocar, Convivir No Transmite el VIH'

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII trabajan específicamente en este ámbito. Lo hacen principalmente desde la Unidad de Vigilancia de VIH y comportamientos de riesgo del CNE, que coordina Asunción Díaz, y las unidades del CNM de Inmunopatología del Sida, que dirige el investigador José Alcamí, y de Biología y Variabilidad del VIH, cuyos investigadores principales son Miguel Thompson y Elena Delgado.

Se estima que actualmente viven en España entre 130.000 y 170.000 personas con infección por el VIH, de las que aproximadamente una de cada siete (14%) no están diagnosticadas. Según explica Asunción Díaz, el año pasado se notificaron un total 3.244 nuevos diagnósticos de infección por VIH, lo que supone una tasa de 8,6 casos por 100.000 habitantes. A pesar de los logros conseguidos en los más de 30 años de epidemia, aún quedan retos pendientes.

José Alcamí resume así algunos de estios retos a corto plazo: "Encontrar estrategias farmacológicas que nos permitan curar la enfermedad, sin olvidar que el tratamiento hay que tomarlo de por vida, con el coste que esto supone para el paciente y el Sistema Nacional de Salud. También está el desarrollo de una vacuna preventiva eficaz que, de forma definitiva, disminuya la propagación de la epidemia en los países menos desarrollados". La Unidad de Inmunopatología del SIDA del ISCIII "trabaja activamente en ambos retos y ha desarrollado fármacos, vacunas y abordajes terapéuticos originales que esperamos sean llevados a ensayos clínicos a corto plazo"

Últimos datos epidemiológicos en España



En referencia a los datos epidemiológicos de 2018, Asunción Díaz señala que la mayoría de los nuevos diagnósticos fueron hombres (85,3%), y que la mediana de edad de diagnóstico se mantiene estable en 36 años. El 27,6% de los casos tenía entre 15 y 29 años en el momento del diagnóstico, y un 15,8% tenía 50 años o más. 

La vía de transmisión más frecuente continúa siendo la sexual. El 56,4% de los diagnósticos se produjeron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), y el 26,7% en hombres y mujeres heterosexuales. Por otro lado, la transmisión en personas que se inyectan drogas (PID) se situó en un 3,2%, mientras que el 37,6% de los nuevos diagnósticos realizados en 2018 se dio en personas nacidas fuera de España. Las regiones de origen más frecuentes fueron Latinoamérica y África Sub-Sahariana.


GrupoEpiVIHAsuncinDiaz.jpg
Asunción Díaz, en el centro, con las investigadoras de su equipo Victoria Hernando y Marta Ruiz-Algueró.
 

El diagnóstico tardío sigue siendo uno de los grandes problemas, ya que un 47,6% de las nuevas detecciones se realizaron tarde. Díaz concreta que el diagnóstico tardío es mayor en los casos de transmisión heterosexual, y que aumenta con la edad, pasando de un 36,9%% entre los 25 y 29 años a un 64,6% en los mayores de 49 años. 

Respecto al sida, el estadio más avanzado de la infección por el VIH, desde el inicio de la epidemia se han notificado en España un total de 88.135 casos (415 casos en 2018). Tras alcanzar su pico máximo en 1994, con 7.511 casos, el número de casos anuales ha experimentado un descenso progresivo desde 1996 gracias a la generalización del tratamiento antirretroviral de gran actividad. 

Estos datos son actualizados cada año por la Unidad de vigilancia de VIH y comportamientos de riesgo del Centro nacional de Epidemiología, donde se coordinan y gestionan diversos sistemas de información dentro de la red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y se analizan otras fuentes con el fin de monitorizar la situación de la infección por VIH en España. Los datos pueden consultarse en este enlace.  

Investigación en el Centro Nacional de Microbiología



Volviendo a la Unidad de Inmunopatología del Sida del ISCIII, Alcamí explica que agrupa a numerosos investigadores con el objetivo de comprender los mecanismos de infección por el VIH y cómo destruye el sistema inmune. Su trabajo tiene una dimensión aplicada que lleva al equipo de Alcamí a la evaluación y descubrimiento de nuevos fármacos y al desarrollo de vacunas preventivas frente a la infección por el VIH.

Las principales líneas de investigación de la Unidad son: 

- Estudio de los mecanismos de latencia y reactivación del VIH. "En este campo hemos descrito nuevos mecanismos de establecimiento de los reservorios virales que impiden la curacion de la enfermedad", explica Alcamí. El grupo liderado por Mayte Coiras y su equipo -Maria Rosa López Huertas, Sara Rodriguez Mora, Lorena Vigón y Elena Mateos- estudia cómo fármacos inhibidores de tirosincinasas utilizadas en el tratamiento de leucemias interfieren con la infección viral; está previsto iniciar un ensayo clínico en colaboracion con el Hospital Clinico de Barcelona el próximo año. 

- El desarrollo de nuevas vacunas frente al VIH está liderado por Eloisa Yuste y su equipo -Victor Sanchez Merino y Nuria Gonzalez-, que estudia la inmunogenicidad de virus fundadores en nuevas plataformas moleculares. En la estructura y funcionamiento de la envuelta del virus del VIH también Mayte Perez-Olmeda, Javier García-Perez y Almudena Cascajero, que se centran en el estudio de su papel en la transmisión de la infeccion.

- El estudio de los mecanismos genéticos de prótección frente a la infección en pacientes controladores es una de las líneas más productivas de la unidad en el último año. En ella colaboran los investigadores Francisco Diaz, Esther Calonge, Erick de la Torre, Ruben Ayala y Laura Capa. Por ejemplo, este año se ha descrito el segundo defecto genético que protege frente a la infección por el VIH, una mutación en el gen de la Transportina 3 que produce una enfermedad muscular grave, una investigación en la que trabajaron Sara Rodriguez Mora, Javier García Perez y el propio Alcamí.

Alcamí añade que la Unidad está actualmente abriendo una nueva linea de trabajo sobre los mecanismos de envejecimiento y senescencia inmunológicas, en la que trabaja Alcamí con Mercedes Bermejo. La Unidad cuenta, además, con plataformas de cribado de fármacos (grupo dirigido por Luis Miguel Bedoya), y tiene el apoyo en la gestión de las invetsigadoras Olga Palao y Laura Capa. NO hay que olvidar la colaboración internacionales con centros como el Instituto Pasteur de París, el Imperial College de Londres, el Vaccine Research Centre de EEUU y con los grupos de la Red de investigación en SIDA (RIS).



José Alcamí, con dos de las investigadoras de su Unidad, Maite Coiras y sara Rodríguez-Mora.


Con respecto a la Unidad de Biología y Variabilidad del VIH, sus principales líneas de investigación son:

- Epidemiología molecular y filogenia del VIH-1: identificación de formas genéticas y estudio de su prevalencia y su correlación con variables epidemiológicas y de sus cambios temporales. 

- Filodinámica y filogeografía del VIH-1: estudio de la dinámica de crecimiento y la propagación de variantes del VIH-1. 

- Resistencia a antirretrovirales en pacientes infectados por el VIH-1, uso de correceptores por ell virus y análisis de sus RNAs. 

- Producción y caracterización de aislados virales y clones funcionales de la envuelta de diversas formas genéticas del VIH-1 para su uso en investigación sobre vacunas, patogenia y antirretrovirales.

Trabajo en red



También cabe recordar que el ISCIII acoge la Red de Investigación en Sida (RIS), dirigida también por José Alcamí. Actualmente la RIS organiza su agenda científica alrededor de cinco programas: Epidemiología, salud pública y políticas para el control del VIH en España; Investigación clínica basada en cohortes; Estudios estratégicos y ensayos clínicos; Inmunopatogenia, y Vacunas. Hay un sexto programa transversal que agrupa las iniciativas docentes de la RIS, junto a las tareas de comunicación y divulgación científica.

La RIS está compuesta por 40 grupos de investigación básica, clínica, epidemiológica que aúnan los esfuerzos de más de 350 investigadores e investigadoras, 40 de ellos contratados por la propia Red. Ha realizado más de 60 ensayos clínicos y ha participado en el desarrollo de 10 prototipos de vacunas. 

Además, esta red cuenta con distintas plataformas de investigación, como el BioBanco VIH que recoge y criopreserva más de 35.000 muestras biológicas de pacientes y las cohortes, como CoRIS (cohorte de adultos) y CoRISpe (cohorte pediátrica) que recogen información de más de 15.000 pacientes.

Campaña #TransmiteRespeto


 


El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha organizado diferentes eventos para conmemorar este día. Entre ellos destaca la presentación de la campaña '#TransmiteRespeto. Besar, Comprender, Amar, Disfrutar, Tocar, Convivir No Transmite el VIH', con el fin de eliminar la discriminación y estigma asociado, aún a día de hoy, a esta enfermedad. 

Además, Sanidad ha organizado una Exposición en el Museo de Artes Decorativas de Madrid titulada 'Del SiDA NoDA al #SiemprePreservativo. Tres décadas frente al VIH y el sida' sobre las campañas desarrolladas desde el inicio de la epidemia del VIH en España que estará abierta al público del 29 de noviembre de 2019 hasta el 19 de enero de 2020. El pasado miércoles se presentaron en el ministerio los resultados del 'Estudio de implementación de la Profilaxis Pre-exposición en España', en el que también ha participado el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII. 


Noticias relacionadas: