Madrid, 7 de julio de 2016 .- Investigadores españoles han diseñado
un sistema de puntuación sencillo de calcular en la práctica clínica que
permite predecir con una alta probabilidad el pronóstico de los
pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, una de las formas
más graves de lesión pulmonar.
"A pesar de grandes avances médicos y del
arsenal tecnológico con que cuentan las unidades de cuidados
intensivos, cerca de la mitad de estos pacientes no salen vivos del
hospital. Hasta hoy no disponíamos de ningún índice o método que
predijera con una alta probabilidad su pronóstico. Ahora que tenemos una
herramienta sencilla para predecir, es extraordinario lo que podríamos
prevenir", explica Jesús Villar, investigador del Centro de
Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y
del Hospital Universitario Dr. Negrín de las Palmas de Gran Canaria que
ha coordinado este trabajo en el que han colaborado investigadores de
20 hospitales españoles y de la Universidad de Harvard.
Un sistema sencillo y altamente predictivo
Este sistema de puntuación de 9 puntos,
que se acaba de publicar en la prestigiosa revista norteamericana
Critical Care Medicine, se ha diseñado en base a tres niveles de edad
del paciente, del grado de alteración de la oxigenación y del nivel de
las presiones pulmonares, calculados a las 24 horas del diagnóstico del
síndrome e independientemente de la causa que lo produjo. La puntuación
mínima que un paciente puede tener es 3 puntos (1 punto por cada una de
las tres variables mencionadas) mientras que la máxima es 9 puntos (3
puntos por cada una de las tres variables). Cuantos menos puntos tiene
un paciente, mayores son sus probabilidades de sobrevivir. Los autores
de este trabajo han descubierto que más del 85% de los pacientes que a
las 24 horas de iniciarse el tratamiento tienen menos de 5 puntos,
sobreviven. Sin embargo, más del 83% de los pacientes que a las 24 horas
del diagnóstico tienen más de 7 puntos no salen vivos del hospital.
Con este sistema sencillo de análisis
predictivo, los médicos pueden identificar a los pacientes con mayor
riesgo de muerte y tratar de forma temprana el defecto de oxigenación y
bajar las presiones de la vía aérea. "Si con este sistema de puntuación
somos capaces de predecir el futuro, podremos prevenir lo que ocurrirá.
Sin lugar a dudas, esta innovación será una manera de simplificar los
cuidados sanitarios para conseguir mejores resultados en los pacientes
críticamente enfermos ", indica el Dr. Villar.
El síndrome de distrés respiratorio agudo
El síndrome de distrés respiratorio agudo
es una de las formas más graves de lesión pulmonar. Se produce en
pacientes con infecciones pulmonares y abdominales graves, en grandes
traumatismos, en pacientes con pancreatitis aguda y en afectados por
intoxicaciones graves. Los pacientes con este síndrome necesitan ser
tratados con respiradores mecánicos para suplir la función respiratoria
de los pulmones y mejorar la oxigenación de la sangre.
En este trabajo, han participado
investigadores del Hospital General de Ciudad Real, Hospital
Universitario Morales Meseguer de Murcia, Hospital Universitario Virgen
de la Arrixaca de Murcia, Hospital Clínico de Valencia, Hospital Virgen
de la Luz de Cuenca, Hospital Universitario de A Coruña, Hospital
Universitario Río Hortega de Valladolid, Hospital Universitario Mutua de
Terrassa, Hospital Universitario La Paz de Madrid, Hospital General de
León, Hospital Clínico de Valladolid, Hospital del Bierzo de Ponferrada y
Hospital Universitario NS de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife.
Artículo de referencia:
Age,
PaO2/FIO2, and Plateau Pressure Score: A Proposal for a Simple Outcome
Score in Patients With the Acute Respiratory Distress Syndrome*.
Jesús Villar et al.; for the Stratification and Outcome of Acute
Respiratory Distress Syndrome (STANDARDS) Network. Critical Care
Medicine. July 2016 - Volume 44 - Issue 7 - p 1361–1369. doi:
10.1097/CCM.0000000000001653
Sobre CIBERES
El Centro de Investigación Biomédica en
Red en su área temática de Enfermedades Respiratorias (CIBERES),
dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y
Competitividad) y cofinanciado por FEDER, tiene como finalidad fomentar y
facilitar la investigación de las enfermedades respiratorias por medio
de la investigación de excelencia y su traslación rápida y segura a la
práctica clínica. Creado en 2007, el CIBERES reúne actualmente a cerca
de 400 investigadores de 9 comunidades autónomas que trabajan
conjuntamente en 3 Programas, que integran las siguientes líneas de
investigación: cáncer de pulmón, apneas del sueño, fibrosis pulmonar,
asma, lesión pulmonar aguda, tuberculosis, neumonías, Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y nuevas dianas terapéuticas.
Más información
Departamento de comunicación CIBER.
comunicacion@ciberisciii.es