Un grupo de investigadoras de diferentes centros
del Instituto de Salud Carlos III han promovido la celebración de la II
Jornada ISCIII sobre la mujer y la niña en la ciencia, organizada dentro
de las actividades del día internacional que reivindica la
participación igualitaria y plena de las mujeres y las niñas en la
actividad científca.
30 de enero de 2019.- Un grupo de
investigadoras de diferentes centros del Instituto de Salud Carlos III
(ISCIII) han promovido la celebración de la II Jornada ISCIII sobre la
mujer y la niña en la ciencia, organizada dentro de las actividades del
día internacional que reivindica la participación igualitaria y plena de
las mujeres y las niñas en la actividad científca. La conferencia
inaugural correrá a cargo de Margarita Salas que ha titulado su
intervención “Mujer y Ciencia: mi experiencia investigadora”; Raquel
Yotti, directora del ISCIII, será la encargada de dar la bienvenida
tanto a la profesora Salas como a los asistentes.
Con la colaboración de Ángel Zaballos y
el apoyo de la dirección del Instituto las investigadoras Joao Forjaz,
de la Escuela Nacional de Sanidad; Carmen Rodríguez Blázquez del Centro
Nacional de Epidemiología; Carmen González Caballero, del Centro
Nacional de Sanidad Ambiental; Isabel Liste, Unidad Funcional de
Investigación de Enfermedades Crónicas y María José Ferrándiz, Centro
Nacional de Microbiología así como Lucía Pérez, coordinadora de
programas de la Subdirección General de Servicios Aplicados, Formación e
Investigación, han diseñado el planteamiento de la jornada que se
completará con una mesa redonda sobre si en la ciencia aún persisten
los mismos techos de cristal con los que pudo encontrarse Margarita
Salas.
En esa mesa, que será moderada por Rosa
Cepeda, de la Comisión de Igualdad del ISCIII están previstas las
intervenciones de: Argelia Castaño, directora del Centro Nacional de
Sanidad Ambiental; Marina Pollán, profesora de Investigación y jefa de
servicio de Epidemiología del Cáncer en el Área de Epidemiología
Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología; Teresa Moreno
Casbas, responsable de la Unidad de Investigación en Cuidados en Salud
(Investen-ISCIII); Yolanda Campos, es científica titular, jefa del Área
Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas y responsable
de la Unidad de Patología Mitocondrial y Adela González de la Campa,
investigadora científica, responsable de la Unidad de Genética
Bacteriana del Centro Nacional de Microbiología.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
En la actualidad, las mujeres y niñas
siguen encontrándose con muchas barreras de muchos tipos, a veces muy
sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es
patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va
agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas.
Con el objetivo de lograr el acceso y la
participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las
niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las
niñas, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional
de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
En torno a esta fecha se han ido
aglutinando diferentes actividades en las que se trata de mostrar el
papel que la mujer tiene en la actividad científica y de acercar la
ciencia a las niñas y a las jóvenes para animarlas a cursar carreras
científicas.