Entre muchas otras, algunos ejemplos de enfermedades tropicales son el dengue, la rabia, la lepra, el pian, la enfermedad de Chagas, la leisgmaniasis, la filariasis o la esquistosomiasis.
El laboratorio de Leishamniasis del CNM , que lidera el investigador Javier Moreno, está calificado como Centro Colaborador de la OMS en Leishmaniasis. De esta manera, Moreno ha acudido en representación del ISCIII a la primera reunión del citado Grupo Asesor Técnico para Enfermedades tropicales Olvidadas, que tiene lugar este miércoles y jueves en Ginebra (Suiza) y a la que acuden representantes de 5 de los 20 centros colaboradores de la OMS en este ámbito.
Moreno explica que en la reunión se establecerán pequeños grupos de trabajo basados en el manejo de casos de enfermedades específicas. Como representante del ISCIII, el investigador del Centro Nacional de Microbiología participará en los grupos sobre leishmaniasis.
El Grupo Asesor Técnico sobre Diagnóstico para Enfermedades Tropicales Olvidadas de la OMS trabaja sobre una veintena de enfermedades, estableciendo objetivos de control, eliminación o erradicación según cada caso. La reunión que se celebra en Ginebra pondrá sobre la mesa las últimas necesidades en prevención, mejoras diagnósticas, intervenciones en salud pública, seguimiento y evaluación de casos.
Los grupos de trabajo que ahora se crean tienen el objetivo, según ha señalado la propia OMS, de reenfocar la lucha contra estas enfermedades, estableciendo prioridades específicas para cada una de ellas, identificando las necesidades diagnósticas en cada caso, adaptando el abordaje a las últimas necesidades estimadas en cada país y garantizando un abordaje unitario para homogeneizar esfuerzos en la lucha contra estas patologías.
El Laboratorio de Leishmaniasis del Centro Nacional de Microbiología tiene diversas líneas de investigación, según explica Moreno. Entre ellas, destacan el desarrollo, ensayo y aplicación de métodos diagnósticos serológicos, parasitológicos y moleculares para leishmaniasis; la evaluación de vacunas contra la leishmaniasis; el estudio de la patogénesis de la enfermedad en condiciones de inmunosupresión (coinfección VIH/Leishmania, malnutrición…); la identificación de biomarcadores; la caracterización molecular de la enfermedad en relación con la epidemiología, y el desarrollo de modelos animales experimentales para estudiar la patología.
Cabe destacar que, en la investigación específica de enfermedades tropicales, además de la labor de diversos grupos del Centro Nacional de Microbiología, el ISCIII dispone de un centro propio, el
Centro Nacional de Medicina Tropical.