Inicio de sesión
Selecionar página

El ISCIII publica un informe divulgativo que repasa toda su labor tras dos años de pandemia


La imagen representa el desarrollo de las seis olas aparecidas en los dos primeros años de pandemia y muestra de forma cronológica algunos de los principales proyectos desarrollados por del ISCIII según avanzaba la pandemia (infografía realizada por Lara Mazagatos).


​​​​​​​​El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un informe científico divulgativo​ en el que repasa su labor en investigación y prestación de servicios durante estos dos primeros años de pandemia. Este viernes 11 de marzo se ha cumplido el segundo aniversario de la declaración de la pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

- Consulta el informe completo​

A lo largo de estos dos años, el ISCIII ha afianzado su labor de referencia en la investigación biomédica y sanitaria, impulsando iniciativas claves en el manejo de la pandemia como el Fondo COVID-19 para financiar proyectos de investigación; el estudio ENE-COVID para conocer la prevalencia del virus entre la población; el estudio COSMO-Spain sobre conocimientos y percepción social de la pandemia; el ensayo CombivacS sobre posible uso combinado de vacunas; el ensayo ENE-COVID Senior, que estudia la evolución de la inmunidad frente a la infección analizando la duración del efecto de las vacunas, y la participación en iniciativas internacionales como la incubadora HERA​​, que investiga sobre variantes, facilita la realización de ensayos clínicos​, acelera el desarrollo de vacunas y es la base para consolidar una estructura permanente para mnejar emergencias biosanitarias y de salud pública.

Además de estos proyectos, el ISCIII ha ofrecido desde inicios de 2020 conocimiento y herramientas para mejorar la gestión de la pandemia. Entre otros, destacan los siguientes:

- Análisis y confirmación de casos cuando las capacidades diagnósticas eran muy reducidas.

- Desarrollo de técnicas de PCR específicas.

​- Coordinación de estudios sobre fiabilidad de test rápidos.

- Desarrollo para consulta pública del panel 'Situación COVID-19 en España​'.

- Análisis y publicación diaria de casos, hospitalizaciones y fallecimientos.

- Desarrollo y adaptación de sistemas de vigilancia.

- Coordinación de las labores de secuenciación a escala nacional.

- Informes semanales con información demográfica, epidemiológica y clínica en torno a la COVID-19.

- Análisis de excesos de mortalidad.

- Publicación de recursos para consultar información fiable.

- Participación en proyectos internacionales de investigación biomédica y vigilancia de la salud pública, como HERA, Vaccelerate, PHIRI, Be Ready y el Proyecto 1 Millón de Genomas (i+MG).

​​
Dos años después de la declaración de pandemia, el SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 siguen muy presentes. La situación en España ha cambiado en términos epidemiológicos, principalmente por el acceso que en tiempo récord se ha tenido a las diferentes opciones vacunales. El ISCIII continúa varias de las investigaciones iniciadas, como los estudios CombivacS, ENE-COVID Senior y COSMO-Spain, y sigue adaptándose a las necesidades generadas, como en el caso de un estudio en marcha sobre el denominado COVID persistente y la continua investigación en torno a la evolución del virus y sus posibles variantes. 


Otras iniciativas globales del Instituto, como el biobanco poblacional y el futuro laboratorio de bioseguridad P4, entre otras, continuarán aportando recursos para el manejo de esta pandemia y otras necesidades ligadas a la investigación microbiológica y epidemiológica.​