La iniciativa europea
Innovative Medicines Initiative 2 (IMI2) ha movilizado más de 9 millones de euros para apoyar el proyecto
Predicting the Impact of Monoclonal Antibodies and Vaccines on Antimicrobial Resistance (PrIMAVeRa), una iniciativa de colaboración público-privada que busca aprovechar el big data y la inteligencia artificial para impulsar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos con las vacunas como protagonistas. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), participa en el proyecto; el Laboratorio de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria, cuyo responsable es
Michael McConnell, lidera uno de los paquetes de trabajo del proyecto.
La resistencia a los antimicrobianos es la capacidad que tienen los microorganismos causantes de enfermedades para desarrollar mecanismos que les permitan sobrevivir en su presencia. Las vacunas y los fármacos desarrollados con anticuerpos monoclonales -moléculas que imitan la capacidad del sistema inmunitario para combatir patógenos- pueden jugar un papel fundamental en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, ya que pueden mejorar la eficacia terapéutica de dichos fármacos, que en muchas ocasiones no es la deseada debido a la dispersión de patógenos multirresistentes.
Jesús Oteo, invetsigador del Centro Nacional de Microbiología, habla sobre la importancia de combatir las resistencias a los antibióticos.
Modelos matemáticos para predecir las resistencias
La utilización de análisis de big data e inteligencia requiere la gestión de grandes bases de datos, plataformas conjuntas con información sobre patógenos y huéspedes que permitan elaborar algoritmos para un uso más eficiente de vacunas y anticuerpos monoclonales contra estas resistencias a antimicrobianos. Iniciativas como este proyecto son claves en la futura implantación de estas alternativas terapéuticas en la práctica clínica. El objetivo de PrIMAVeRA es desarrollar una plataforma web de código abierto -accesible para toda la comunidad científica- que combine modelos matemáticos con un repositorio microbiológico, epidemiológico y datos tanto clínicos como económicos, que sirva como referencia para tomar decisiones sostenibles en el tiempo en torno al uso de vacunas y anticuerpos monoclonales.
La iniciativa involucra a 19 socios en la UE, más Reino Unido y Rusia, y cuenta con la participación de instituciones científicas, académicas, empresas y laboratorios farmacéuticos Está coordinado por la European Vaccine Initiative (con sede en Alemania), la coordinación científica corresponde al Centro Médico Universitario de Utrecht (en los Países Bajos) y el líder en el ámbito de la industria es el laboratorio GSK. La finalidad es desarrollar modelos matemáticos para predecir el impacto de las vacunas y los anticuerpos monoclonales en la reducción de las resistencias, y garantizar su futura aplicación de manera eficiente y sostenible para que los resultados lleguen y se mantengan más allá de los cinco años que durará el proyecto.
PrIMAVeRa cuenta con
cinco paquetes principales de trabajo. El primero se encarga de investigar la carga de enfermedad ligada a las resistencias antimicrobianas; el segundo, del desarrollo de modelos bioinformáticos; el tercero, del manejo de datos; el cuarto, del análisis de la coste-efectividad del modelo desarrollado; y el quinto, que está coordinado desde el CNM-ISCIII, trabaja en la evaluación global del proyecto.
Entre otras cuestiones, este paquete liderado desde el CNM-ISCIII realiza el seguimiento y validación del modelo informático desarrollado, pone a disposición de la comunidad científica informes de seguimiento, y elabora un plan de sostenibilidad para la aplicación real del modelo. A estos cinco paquetes científicos de trabajo se suman otros dos: uno para la coordinación general del proyecto y otro destinado a su comunicación y divulgación. Otros investigadores del CNM-ISCIII implicados en el proyecto son
María Pérez Vázquez, Jesús Oteo y Belén Aracil; el proyecto, además, está apoyado por la
Oficina de Proyectos Europeos del ISCIII.