PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Los malos tratos y la Violencia de Género (VG) es un fenómeno que ha existido siempre en nuestra sociedad y constituye un fenómeno con un gran impacto en la salud de las mujeres y en la de sus hijas e hijos.
Partiendo de que la VG es el último Determinante de Salud reconocido legalmente en España y de que la violencia masculina hacia las mujeres no es un fenómeno nuevo, es un nombre nuevo para un drama antiguo, que ha estado silenciado durante siglos, pero presente en la vida de muchas mujeres y en los mandatos de una sociedad patriarcal. Su reconocimiento y visibilización ha hecho que se pase de considerar una cuestión privada, a un problema social y de SALUD PÚBLICA.
En España La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, contempla una implicación del Sistema Sanitario, en su Título I medidas de Sensibilización y Detección y en su capítulo III: Ámbito Sanitario especifica que las Administraciones educativas competentes, aseguraran programas de Especialización de las profesiones socio-sanitarias. En cumplimiento de esta normativa se promoverá aplicar los protocolos específicos de actuación sanitaria para el abordaje de la violencia contra las mujeres como eje fundamental la Sensibilización y la Formación.
El sector salud tiene un papel evidente en la atención a las mujeres víctimas de malos tratos y VG, por lo que es fundamental que sus profesionales cuenten con la Formación y Sensibilización necesaria para identificar estos casos, proporcionando una buena asistencia y de calidad.
Objetivos del Curso.
Detectar precozmente los efectos de la violencia de género y su impacto en la salud de las mujeres maltratadas y de sus hijas e hijos, mediante una correcta identificación de los mismos.
Proporcionar una atención psicosocial integral a las mujeres maltratadas y a sus hijas e hijos, desde la perspectiva de género remitidas a los equipos de salud de atención primaria y especializada.
Proporcionar conocimientos sobre los malos tratos y VG, sus distintos tipos y sus efectos en la salud de las mujeres, hijas e hijos que los sufren, así como sensibilizar sobre la importancia de visibilizar las repercusiones sanitarias, sociales y de otro tipo que provocan.
1. Conocer los marcos legales que abordan los malos tratos y la VG.
2. Identificar la violencia producida.
3. Saber tipificar el tipo de malos tratos que provocó el acto de violencia.
4. Adquirir una visión integral de asistencia a las mujeres que sufren esta violencia.
5. Aprender a trabajar con equipos y objetivos multidisciplinares.
6. Conocer los posibles instrumentos de medida y guías de actuación frente a este tipo de violencia.