BBMRI - Biobanking and Biomolecular Resources Research Infrastructure

Los biobancos, presentes en hospitales y centros de investigación, son establecimientos encargados de recoger, almacenar y gestionar muestras biológicas (tejidos, órganos, células, etc.) y los datos (de trazabilidad y clínicos) asociados a ellas, que se utilizan para apoyar y dar servicio a la investigación biomédica, salvaguardando en todo momento la confidencialidad y defendiendo la autonomía de los donantes. Esta infraestructura de investigación europea para biobancos reúne a los principales actores en este campo (investigadores, profesionales de los biobancos, industria y pacientes) para impulsar la investigación biomédica. En última instancia, los biobancos son pilares de la investigación traslacional proveyendo muestras que hagan posibles, como objetivo último, el desarrollo nuevos tratamientos.
Servicios ofrecidos
-Conceder un acceso efectivo a sus recursos y servicios, cumpliendo siempre el marco legal establecido;
-Mejorar la interoperabilidad entre los biobancos y los centros de recursos biológicos de los miembros;
-Implantar una gestión de la calidad que incluirá procedimientos normalizados, mejores prácticas y herramientas adecuadas para aumentar la calidad de los recursos recopilados y sus datos asociados;
-Promover el enriquecimiento continuado de los recursos de los biobancos, y los datos asociados, a fin de mantener un adecuado suministro de muestras para cumplir con las necesidades de la comunidad científica.
-Favorecer el aumento en la utilización y la difusión de los conocimientos, así como la optimización de los resultados de las actividades de investigación basadas en los recursos proporcionados por los biobancos en toda Europa;
-Prestar servicios de investigación favoreciendo también la colaboración público-privada;
-Establecer y aplicar avances tecnológicos relacionados con los recursos y servicios suministrados;
-Proporcionar formación y facilitar la movilidad de los investigadores en la creación de nuevos biobancos y centros de recursos biomoleculares a fin de reforzar y estructurar el Espacio Europeo de Investigación;
-Establecer relaciones internacionales y poner en marcha actividades conjuntas con otras organizaciones europeas y no europeas interesadas en sus actividades y en ámbitos conexos y, cuando proceda, convertirse en miembro de dichas organizaciones;
-Ser una infraestructura distribuida, basada en la conexión de nodos nacionales de los biobancos existentes.
- Organización de la infraestructura (plataformas, communities)
Está organizado por 22 países. España se encuentra como país observador junto con Suiza, Turquía, Chipre y Lituania. Los países de pleno derecho son Austria, Bélgica, Bulgaria Republica Checa, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Latvia, Lituania, Malta, Países Bajos, Suecia, Noruega, Polonia y Eslovenia.
La sede está en Graz (Austria). La Gobernanza está estructura en la AoM (Asamblea de Miembros), El Comité de Dirección, El Foro de Actores claves (Stakeholder forum), El comité de Directores de Nodo, El comité de finanzas, y un comité asesor científico y ético.
- Representantes del nodo español
- Gobernanza: Elena María Doménech y Marina Lopez (ISCIII)
- Dirección Científica: Eva Ortega-Paíno (Coordinadora Científica del Nodo, CNIO) y Nuria Montserrat (Coordinadora de la Plataforma de Biobancos y Biomodelos ISCIII; IBEC)
- Miembros españoles
Los miembros españoles son los 57 biobancos asociados a la plataforma nacional de biobancos y biomodelos. Más info en: https://www.isciiibiobanksbiomodels.es/en/hub-biobank/
- Ejemplos de Proyectos en marcha
HORIZON-HLTH-2021-DISEASE-04-07: REACT: Estudio de la interacción virus-huésped en distintas enfermedades respiratorias. Fondos conseguidos por España: 1.87M € que representa el 24% del presupuesto total (7 M€) - RICORS: Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud de la convocatoria 2021 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020
- Curso de Doctorado Internacional: Biobanking in the Era of Personalized Medicine. Marco de Colaboración: Universidad de Copenhague, Biobanco Nacional Danés, Universidad de Helsinki, CNIO y Universidad Autónoma de Madrid
-Curso/Título propio: Experto en gestión y manipulación de muestras biológicas en biobancos y otros laboratorios de investigación biomédica. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso: Gestión de un biobanco y técnicas empleadas. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso: Técnicas generales de laboratorio en un biobanco. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso: Trabajo en laboratorio de seguridad nivel NCB3. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso: Control de calidad de ácidos nucleicos. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso: Control de equipos en biobancos: validación, verificación y mantenimiento. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso: Sistema de gestión de calidad en un biobanco. (Banco Nacional de ADN, USAL, IBSAL; Castilla y León).
-Curso práctico: Control de Calidad de muestras de tejido. (IRBLleida, UdL; Cataluña).
-Curso: Gestión del riesgo biológico en el uso de muestras humanas para investigación y diagnóstico. (IRBLleida; Cataluña).
-Curso: Evaluación de proyectos de investigación biomédica. (Biobanco HUVH, VHIR, CEIm Hospital Universitario Vall d'Hebron; Cataluña).
- Curso: V Workshop de Introducción a la Imagen Molecular Preclínica y sus Aplicaciones en Investigación Biomédica. (HGGM; Madrid).
- Curso: Young Spanish Molecular Imaging Network. (HGGM; Madrid).
- Curso: Gestión y Funcionamiento de Biobancos con Fines de Investigación Biomédica. (Biobanco SSPA; Andalucía).
- Curso: Fundamentos teóricos-prácticos de los cultivos celulares. Modalidad online. (Biobanco SSPA; Andalucía).
- Curso: Fundamentos teóricos-prácticos de los cultivos celulares. Modalidad semipresencial. (Biobanco SSPA; Andalucía).
- Curso: Fundamentos de los cultivos celulares. (Biobanco SSPA; Andalucía).
- Curso: Fundamentos básicos teóricos y prácticos de citogenética y citometría de flujo. (Biobanco SSPA; Andalucía).
- Curso: Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía en el ámbito clínico. (Biobanco SSPA, IBIMA; Andalucía).
- Curso: Aspectos Éticos y Legales en la gestión y utilización de muestras biológicas humanas en proyectos de investigación. (Biobanco SSPA, IMIBIC, FIBICO; Andalucía).
La afiliación se hará siempre a través de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos ISCIII.
La colaboración se llevará a cabo a través de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos ISCIII.