La rubéola generalmente es una enfermedad benigna que cursa con fiebre y exantema maculopapular difuso. La importancia de la rubéola radica en su capacidad para producir anomalías en el desarrollo del feto. La rubéola congénita incluye defectos oculares, sordera neurosensorial, defectos cardíacos, anomalías neurológicas (retraso mental) y retraso del crecimiento.
El virus de la rubéola es un virus ARN perteneciente a la familia de los Togavirus, género Rubivirus y el reservorio es exclusivamente humano. La rubéola congénita ocurre en el 65-85% de los hijos de madres infectadas por el virus de la rubéola durante el primer trimestre de la gestación y es muy raro que aparezcan defectos congénitos si la embarazada se infecta a partir de la semana 20 de gestación.
La medida preventiva más eficaz es la vacunación. En España la vacuna frente a rubéola en su forma monovalente, se introdujo en 1978 en niñas a los 11 años de edad. En 1981 se introdujo la vacuna triple vírica (TV) que incluye: sarampión, rubéola y parotiditis, en el calendario de vacunación. En 1995 se añadió una segunda dosis. Según las recomendaciones del calendario de vacunación infantil, desde el año 2012, la primera dosis de vacuna TV se administre a los 12 meses de edad y la segunda dosis entre los 3-4 años de edad.
La rubéola congénita es una entidad excepcional en España. Y, los casos que se notifican se corresponden con recién nacidos de madres procedentes de países en los que la vacuna de rubéola no está en los calendarios de vacunación o de países en los que la vacuna se ha incorporado recientemente.
El Síndrome de Rubéola Congénita es una Enfermedad de Declaración Obligatoria en España desde 1996, a partir de la constitución de la RENAVE. Dada la baja incidencia de rubéola registrada en España desde el año 2000 y la capacidad demostrada del sistema de vigilancia del sarampión, en 2008 la rubéola se sumó al objetivo de eliminación y se aprobó el "Protocolo de Vigilancia de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en la Fase de Eliminación". Desde 2014, la notificación de la entidad se hace según lo establecido en los Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Además, la vigilancia se completa con la revisión de las altas hospitalarias del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).
Protocolo para la vigilancia y notificación de Rubéola Congénita (Incluye Síndrome de Rubéola Congénita)
Versión 1 de 23 de julio de 2013
Resultados de la vigilancia
Informes anuales del Plan Nacional de Eliminación del Sarampión y de la Rubeola en España
Gráficos y Series Temporales
Síndrome de Rubéola Congénita, España 1997-2018
Enfermedades de declaración obligatoria - Informes anuales
Enfermedades de declaración obligatoria - Series temporales
Otros resultados
Seppälä E, López-Perea N,Torres de Mier MV et al., Last cases of rubella and congenital rubella syndrome in Spain, 1997–2016: The success of a vaccination program, Vaccine , Volume 37, Issue 1, 3 January 2019, Pages 169-175.
Masa Calles J, López –Perea N y Torres de Mier MV. Vigilancia epidemiológica en España del sarampión, la rubéola y el Síndrome de rubéola congénita. Rev Esp Salud Pública 2015;89: 365-379.
Giambi C, Montaño-Remacha C, Pastore Celentano L, Derrough T and national focal points for rubella. Surveillance of congenital rubella and rubella infections in pregnancy in EU/EEA countries, 2012: current status and future perspective to monitor elimination. Vaccine 2015; 33: 4929–4937
Martínez de Aragón MV, Peña-Rey I, Masa J et al Situation of Rubella In Spain in the Elimination Phase. Rubella and Congenital Rubella Syndrome, 1997-2007 The Open Vaccine Journal, 2010, 3, 55-59
Enlaces de interés
World Health Organization. Rubella and Congenital Rubella Syndrome (CRS)
European Centre for Disease Prevention and Control. Congenital rubella syndrome (CRS)
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunas y Programa de Vacunación