A) Epidemiología de la hepatitis C
Cribado de infección activa por el VHC en población de alto riesgo. IP: Dr. Salvador Resino García.
La hepatitis C es la enfermedad infecciosa más común entre adictos a drogas por vía parenteral (ADVP), con valores de prevalencia entre 14%-84% en Europa. La mayoría de las hepatitis C en ADVP no están diagnosticadas debido a las características especiales de esta población (población de difícil acceso). El aumento del cribado de la infección por VHC, junto con mayores tasas de tratamiento antiviral con los nuevos antivirales de acción directa (DAAs) puede disminuir la prevalencia y la incidencia de infecciones por VHC. Además, desarrollar métodos de detección rápida para hepatitis C puede ayudar a su cribado en poblaciones de riesgo, como ADVP e indigentes.
Epidemiologia de la enfermedad hepática y comorbilidades en pacientes con hepatitis C. IP: Dr. Salvador Resino García.
Se estudia de la evolución de los eventos clínicos (infecciones, cáncer, eventos cardiovasculares, muerte, etc.) en pacientes infectados por VHC, con especial atención en los pacientes coinfectados por VIH/VHC. Los datos se obtienen del Conjunto de Datos Básicos Mínimos (MBDS) del Ministerio de Sanidad. El MBDS es una base de datos clínicos y administrativos que contiene información registrada en el momento del alta hospitalaria, con una cobertura estimada del 97,7% del total de ingresos hospitalarios en hospitales públicos.
B) Inmunopatogenia de la hepatitis C
Historia natural de la hepatitis C crónica. IPs: Dr. Salvador Resino García y María Ángeles Jiménez Sousa.
La progresión de la historia natural de la infección por el VHC más acelerada en pacientes infectados por el VIH (progresión de fibrosis, cirrosis, esteatosis, descompensación hepática y carcinoma). El VIH y el VHC comparten vías de transmisión, siendo relativamente frecuente las coinfecciones, muy especialmente en pacientes que sufren adicción a drogas por vía parenteral.
Impacto de la eliminación de la hepatitis C sobre el organismo. IPs: Dr. Salvador Resino García y María Ángeles Jiménez Sousa.
Hay poca información relacionada con el impacto de la eliminación del VHC con el tratamiento antiviral sobre evolución de la enfermedad hepática a largo plazo y el efecto sobre las comorbilidades asociadas a la edad en pacientes coinfectados VIH/VHC, en los que el envejecimiento del sistema inmune es más acusado. Es de esperar una mejoría del grado de inflamación y activación del sistema inmune que podría tener repercusión favorable en la evolución clínica del paciente, pero tampoco hay que descartar otros sucesos desfavorables.
Anticuerpos neutralizantes frente al VHC. IP: Dr. Salvador Resino García.
En pacientes infectados por VHC se ha demostrado la presencia de anticuerpos neutralizantes frente al virus, los cuales no son capaces de eliminar el VHC durante la infección crónica, pero sí podrían influir en el aclaramiento espontaneo del VHC y proporcionar protección frente a la reinfección. La infección VIH puede afectar a los niveles y calidad de estos anticuerpos neutralizantes frente al VHC. La hipótesis es que los niveles de anticuerpos neutralizantes frente al VHC pueden influir en las reinfecciones de hepatitis C tras eliminar el VHC con el tratamiento antiviral.
Impacto del metaboloma y microbioma en la patogénesis de la hepatitis C crónica. IP: Dra. María Angeles Jiménez Sousa.
La hepatitis C crónica contribuye a una cascada de alteraciones metabólicas sistémicas en el huésped que pueden tener un fuerte impacto en la progresión de la enfermedad. Por otro lado, el microbioma y la translocación bacteriana juegan un papel clave en la patogénesis de la cirrosis, ejerciendo importantes efectos inmunomoduladores y metabólicos. La mejor comprensión del metaboloma, el microbioma y su interdependencia en pacientes cirróticos podría ser muy relevante en el pronóstico de la enfermedad hepática relacionada con la infección por el VHC.
Investigación en smallRNAs y su papel en la regulación génica en enfermedades infecciosas. IP: Dra. Amanda Fernández Rodríguez.
Los microRNAs (miRNAs) son excelentes biomarcadores de diagnóstico en enfermedades infecciosas, por su gran estabilidad, aparición temprana durante el periodo de incubación y papel central en la regulación de la respuesta inmune. Las células infectadas muestran un perfil de expresión específico según el patógeno. Su análisis masivo permite identificar smallRNAs tanto celulares como virales o bacterianos, y analizar su asociación con la evolución clínica de la enfermedad y aspectos inmunovirológicos. Actualmente se estudian small RNAs menos conocidos (como piwiRNA, snoRNA, snRNA, etc), utilizando y/o desarrollando herramientas bioinformáticas adaptadas a su estudio en enfermedades infecciosas.
Investigación en vesículas extracelulares como fuente de biomarcadores diagnósticos y pronósticos.
IP: Dra. Amanda Fernández Rodríguez.
Los smallRNAs están presentes tanto en la célula de origen como en vesículas extracelulares (VE) formando parte de un mecanismo de comunicación sistémica. Las VE están presentes en prácticamente todos los fluidos biológicos. Su contenido está relacionado con el estadio fisiopatológico de una célula infectada, conteniendo biomarcadores con interés tanto diagnóstico como pronóstico. Esta tecnología se está aplicando a la detección de smallRNAs en infecciones como VIH, VHC y sepsis.
Integración de ómicas frente al COVID-19. IPs:
Dra. Amanda Fernández Rodríguez y
Dra. María Ángeles Jiménez Sousa
Debido a que la enfermedad causada por la infección por SARS-CoV-2 representa un espectro variado de gravedad clínica, en esta línea de investigación, aplicamos tecnologías ómicas de manera integrada que incluyen un análisis de asociación de genoma completo, secuenciación masiva de microRNAs y análisis metabolómico y de marcadores de inflamación y coagulación, con el objetivo de identificar al inicio de la infección los pacientes con peor pronóstico, contribuyendo a una intervención temprana y medidas terapéuticas efectivas.