Actividades

La ACTIVIDAD DOCENTE de la Escuela Nacional de Sanidad se articula en los siguientes tipos de cursos:

MÁSTER: Programa formativo dirigido a orientar la carrera profesional de los alumnos en el campo de la Salud Pública y la Administración Sanitaria, cuya carga lectiva mínima es de 36 ECTs, y que presentan las siguientes modalidades: intensivo a tiempo completo o distribuido en dos años.

DIPLOMATURAS Y EXPERTOS DE ESPECIALIZACIÓN: Programas formativos dirigidos a perfeccionar la carrera profesional de los alumnos en un campo de aplicación concreto de la Salud Pública, la Administración Sanitaria o disciplinas afines, cuya carga lectiva mínima es de 16 y 5 ECTs respectivamente, y que presentan las siguientes modalidades: intensivo a tiempo completo o formato discontinuo por acumulación de créditos

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA: Programas formativos, con una carga lectiva inferior a 5 ECTs,  orientados a la formación continua de los profesionales de la salud pública en las siguientes áreas de conocimiento, dentro del campo de la Salud Pública y la Administración Sanitaria: epidemiología y bioestadística, ciencias sociales y del comportamiento, programas de salud, salud ambiental, medicina tropical, planificación y economía sanitaria, desarrollo directivo y gestión de servicios sanitarios, nutrición en salud pública y otras disciplinas afines. Algunos de estos cursos se integran en Máster y Diplomaturas, como módulos obligatorios o de libre configuración.

En la actualidad, las metodologías centradas en el aprendizaje on-line o semipresencial, nos están acercando a unas nuevas formas de organización de la docencia y al papel relevante de las redes de aprendizaje como grandes aportaciones para la enseñanza en nuestro contexto

Asimismo, la ACTIVIDAD INVESTIGADORA y la divulgación científica, consideramos que son dos pilares esenciales en la Salud Pública y para ello contamos con un equipo de investigadores para, entre otras actividades, poder llevar a cabo investigaciones y asesoría sobre distintos temas como gestión clínica y administración sanitaria, nutrición, sostenibilidad SNS, envejecimiento y cronicidad, bioética, salud medioambiental, temas relacionados con drogadicción, enfermedades transmisibles, accidentes de tráfico, etc.

La investigación tiene que jugar un papel primordial, porque es la única forma de garantizar un nivel de excelencia en la docencia y porque nuestra investigación como salubristas tiene que estar muy pegada a la realidad de la salud de las poblaciones que permitan mejorar las políticas de salud basado en las evidencias científicas que se generan.


Actualizado a 22/03/2019