Logo Gobierno de España Logo Ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo Instituto de Salud Carlos tercero

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

¿Cómo avanzar en una ciencia en salud más orientada al impacto social, y cómo evaluarla?

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

12/09/2025


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Nacional de educación a Distancia (UNED) han organizado un curso de verano en Ávila sobre conocimiento científico, investigación biomédica y salud, en el que se ha celebrado una nueva reunión de la Alianza de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII. 

Bajo el título ‘Avanzando en conocimiento para una sociedad más saludable: impacto de la investigación en salud’, ha contado con la participación de 70 personas con perfiles investigadores, directores científicos y gestores de investigación fundamentalmente, que junto a ponentes expertos han abordado la importancia de la orientación social de la I+D+I en salud.

El curso, a cuya apertura ha asistido la directora del ISCIII, ha estado codirigido por Pilar Gayoso, de la Subdirección de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto, y coordinado por Rosana Sanjuan, también de la citada Subdirección. Han participado representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, de la Infraestructura Europea EATRIS de Medicina Traslacional, del propio ISCIII y de diversos Institutos de Investigación Sanitaria, entre otros.
 


 

A lo largo de diversas sesiones, se han tratado cuestiones como la evaluación del proceso científico, las métricas para su seguimiento, la perspectiva de los pacientes, los casos de éxito en los IIS, los retos para la participación ciudadana y la divulgación científica. Desde una perspectiva tanto nacional como internacional, en diferentes mesas redondas se ha debatido en torno a la necesidad de seguir promoviendo y reforzando la cultura del impacto social de la investigación en salud, con participación de todos los actores científicos, gestores y de la ciudadanía. 

Una de las conclusiones ha sido la relevancia de impulsar nuevos cambios tangibles en políticas, procesos, y organización de servicios, para reforzar la sostenibilidad de los sistemas de salud, la calidad percibida por la ciudadanía y la consolidación de la I+D+I en salud como un motor científico, económico y social.

Según explica Pilar Gayoso, el modelo español de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) “constituye un espacio privilegiado para generar este impacto científico y social, gracias a su carácter multidisciplinar, vertebrado en  el Sistema Nacional de Salud, que permite unir ciencia biomédica y asistencia sanitaria, favoreciendo la traslación ágil del conocimiento generado hacia la mejora de la atención a las necesidades de salud y la organización de los servicios sanitarios”. En este sentido, en el curso diferentes IIS han presentado experiencias de éxito en evaluación de la generación de ciencia de calidad, incorporando transferencia, impacto social y comunicación científica.
 

Imagen de la inauguración del curso. A la derecha, Marina Pollán, directora del ISCIII, y Pilar Gayoso, de la Subdirección de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto. 



Otra de las conclusiones del curso ha sido la importancia de seguir trabajando en un enfoque que combine evaluación retrospectiva y gestión prospectiva, siguiendo una estrategia basada en el impacto real en la sociedad, con un ciclo de desarrollo basado en la planificación, la implantación, la evaluación y la mejora. En este marco, la planificación científica debe regirse por un seguimiento que pueda acelerar los cambios, con capacidad de evaluación ágil y efectiva, consolidando una innovación biomédica ligada a la mejor práctica sanitaria.

En este sentido, la coalición internacional CoARA de evaluación de la ciencia permitirá promover aprendizajes compartidos y cambios que afecten a todos los agentes de la I+D+I en salud. De manera complementaria, para la transformación del sistema científico y sanitario será vital incorporar nuevas competencias y perfiles profesionales, con capacitaciones específicas en evaluación científica, y personal gestor formados en transferencia, impacto social,  cultura de la participación ciudadana en todo el ciclo de la ciencia y comunicación

Otras noticias