Logo Gobierno de España Logo Ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo Instituto de Salud Carlos tercero

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Alzheimer: así se investiga y financia la enfermedad desde el ISCIII

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

20/09/2025


Este domingo, como cada 21 de septiembre, se conmemora un nuevo Día Mundial del Alzheimer, una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor impacto sanitario y social. Desde sus diversas facetas como organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) impulsa el estudio del Alzheimer con diferentes iniciativas.

- Nuevo test para identificar personas con riesgo genético

En el ámbito como agencia financiadora, entre 2018 y 2025 el ISCIII ha concedido un total de 140 ayudas por valor de 23,9 millones de euros para proyectos de investigación sobre Alzheimer (las cifras de este año aún son provisionales).

La mayoría de estas ayudas corresponden a la convocatoria de Proyectos de I+D+I en Salud (PI) de la Acción Estratégica en Salud (AES) del ISCIII, y también se reparten entre las convocatorias de Desarrollo Tecnológico en Salud (DTS), Colaboración Internacional (AC), Investigación Clínica Independiente (ICI) y Proyectos de Medicina Personalizada (PMP).

Además, el ISCIII financia anualmente el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), que tiene un área específica sobre enfermedades neurodegenerativas.
 


 


Investigación ISCIII desde la UFIEC, la Fundación CIEN y el CIBER

 

En cuanto a su labor como organismo investigador, el ISCIII tiene entre sus entidades adscritas las citadas Fundación CIEN y CIBER-ISCIII, cuya labor está específicamente dirigida al estudio de este tipo de enfermedades, entre ellas el Alzheimer.

• La Fundación CIEN dispone de varios proyectos de investigación sobre Alzheimer. SCAP-AD, que desarrolla una herramienta de medicina de precisión basada en la evaluación cognitiva en línea, con estratificación del riesgo genético y análisis de biomarcadores sanguíneos para identificar fases tempranas preclínicas de la enfermedad. Otro de los proyectos, FluiDx-AD, se basa en tres test para detectar biomarcadores peptídicos en saliva para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del Alzheimer. Un tercer proyecto se centra en el estudio de las vesículas extracelulares derivadas del microbioma oral como posibles nuevos marcadores fisiopatológicos y diagnósticos en Alzheimer.

• El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII tiene una de sus 13 áreas científicas dedicada a las patologías neurodegenerativas (CIBERNED). Veinte grupos de investigación distribuidos en red por toda España investigan en torno a nuevos factores genéticos, biomarcadores de enfermedad y nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Para ello, se centran en estudios de epidemiología genética de la enfermedad, biomarcadores, modelos celulares y animales de estudio, patología molecular y mecanismos de neurodegeneración, neuroprotección y diseño de nuevas terapias. Tres ejemplos de proyectos activos en el CIBER-ISCIII sobre Alzheimer son una investigación sobre la regulación de la respuesta microglial en el desarrollo de la enfermedad, un análisis del papel de los micro-ARN circulantes como posibles biomarcadores y dianas terapéuticas de resistencia a la insulina, y un estudio sobre la implicación de la autofagia celular en la alteración de la actividad neuronal.


Seis grupos específicos en la UFIEC

Además, el ISCIII tiene diversos laboratorios propios trabajando sobre enfermedades neurológicas - y, en concreto, Alzheimer-, todos ellos en la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC). Los grupos de la UFIEC que trabajan de manera específica en la enfermedad son los siguientes: Neurobiología del Alzheimer, Proteómica Funcional, Neuroinflamación, Encefalopatías Espongiformes, Regeneración Neural y Biología Computacional.

- La Unidad de Regeneración Neural, liderada por Isabel Liste, se centra en el estudio de células madre neurales humanas y su aplicación en el modelado y tratamiento de neurodegenerativas como el Alzheimer. Concretamente, tiene abiertas líneas de estudio sobre la función biológica de la proteína precursora amiloide (APP) para avanzar en la comprensión de sus implicaciones patológicas en el desarrollo de la enfermedad. También genera y caracteriza modelos avanzados ‘in vitro’ de organoides cerebrales humanos de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Estos ‘miniórganos’ de laboratorio permiten estudiar los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la enfermedad, facilitando posibles hallazgos en biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas.

- La Unidad de Neuroinflamación, que coordina Eva Cano y que también desarrolla parte de su trabajo estudiando organoides cerebrales, investiga el papel de la microglía humana en Alzheimer. Una de sus líneas de trabajo es analizar el papel del gen APOE como factor de transducción de señales en células de microglía humana, ya que algunos de sus alelos se relacionan con el principal riesgo genético conocido para desarrollar Alzheimer. También llevan a cabo análisis genómicos y de proteómica funcional en colaboración con la Unidad de Proteómica Funcional.

- En cuanto a la Unidad de Proteómica Funcional, que coordina Rodrigo Barderas, se enfoca en la identificación de biomarcadores de deterioro cognitivo leve en Alzheimer, desarrollando biosensores electroquímicos. Sus líneas de trabajo se basan en la caracterización proteómica de pacientes con Alzheimer y en estudios con células mononucleares de sangre periférica, para conocer mejor los procesos biológicos subyacentes a la enfermedad e identificar nuevas dianas terapéuticas y marcadores diagnósticos.

- Por su parte, la Unidad de Biología Computacional, liderada por Victoria López, investiga las bases moleculares de la enfermedad, utilizando enfoques de proteómica y transcriptómica a partir de organoides cerebrales desarrollados por la citada Unidad de Regeneración Neural. Mediante análisis de redes biológicas, algoritmos de inteligencia artificial y biología de sistemas, este grupo profundiza en la comprensión de los mecanismos patogénicos de la enfermedad, facilitando el desarrollo de un diagnóstico precoz, la identificación marcadores y posibles dianas terapéuticas.

- Con respecto a la Unidad de Encefalopatías Espongiformes, coordinada por Miguel Calero, estudia alteraciones neurológicas precoces como potenciales biomarcadores de enfermedad neurodegenerativa. También investiga nuevas vías para hallar biomarcadores diagnósticos, pronósticos o de respuesta a tratamiento, estudia la aparición y evolución de la enfermedad antes del inicio de los síntomas clínicos, y analiza la interacción entre la patología vascular y Alzheimer.

- Finalmente, la Unidad de Neurobiología, liderada por Eva Carro, estudia nuevos posibles biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en muestras biológicas poco invasivas, y se enfoca en el estudio de la patología molecular de la Alzheimer, en relación a los procesos infecciosos e inflamatorios. También investiga mecanismos de neurodegeneración, neuroprotección, diseño de nuevas terapias y ensayo de moléculas terapéuticas en modelos experimentales.


Noticias relacionadas:


- Nuevo test para identificar personas con riesgo genético

 

Otras noticias