Día Mundial de Investigación del Cáncer: así impulsa el ISCIII el estudio de la enfermedad
23/09/2025

Este miércoles, como cada 24 de septiembre, se conmemora un nuevo Día Mundial de la Investigación del Cáncer. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la difusión y visibilización del impulso al estudio del cáncer, una labor que el Instituto lleva a cabo principalmente desde el ámbito de la investigación y desde su faceta como agente financiador de la ciencia. A ello se suma la implicación desde el ámbito internacional.
En lo que respecta a la financiación de la investigación en cáncer, el ISCIII ha destinado desde 2018 más de 244 millones de € para impulsar 1.059 proyectos de investigación sobre origen, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estas ayudas se conceden en el marco de la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España investigación biomédica y sanitaria. Entre estos proyectos los hay vinculados a convocatorias de Investigación Clínica Independiente, Investigación en Salud (PI), Medicina Personalizada de Precisión (PMP) y Unidades de Investigación Clínica, entre otros.
A estos más de 244 millones se puede sumar la financiación aportada para fondos estructurales al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cantidades que elevan hasta los 460 millones de euros la aportación del ISCIII a la investigación del cáncer desde 2018. Esto supone una inversión anual un 27% mayor que hace 7 años.
En lo referente a la investigación desde centros y unidades propias, el ISCIII estudia el cáncer principalmente desde el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC).
El IIER tiene líneas de investigación sobre terapias genéticas e inmunoterapias para cánceres raros, como el sarcoma de Ewing desde la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles, el desarrollo de terapias avanzadas desde el área de Biotecnología Celular y el uso de la edición genética CRISPR desde la Unidad de terapia Génica.
Por su parte, la UFIEC realiza investigación básica y traslacional sobre distintos tipos de cáncer, como el de mama, tiroides, pulmón y colon. El Área de Oncología incluye grupos dedicados a la Biología Celular, la Neurooncología y los Tumores Endocrinos.
En cuanto al Centro Nacional de Epidemiología (CNE), dispone de un Área de Epidemiología del Cáncer, que alberga estudios sobre un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer y desarrollo de métodos innovadores de diseño de análisis de datos.
Además de estos tres centros propios, el ISCIII tiene entre sus entidades adscritas el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que está específicamente dedicado al estudio del cáncer, y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), que dispone de un área concreta sobre Cáncer (CIBERONC).
El CNIO tiene programas sobre Oncología Molecular, Biología Estructural, Genómica del Cáncer, Investigación Clínica, Biología de Tumores, Biotecnología, Terapias Experimentales y un Biobanco de muestras. Todos ellos abordan y establecen puentes entre la investigación básica y clínica, para conocer mejor el cáncer y llevar la ciencia hacia el entorno productivo y los pacientes.
Centros de referencia y actividad internacional
En cuanto al CIBER, su Área de Cáncer (CIBERONC) cuenta con 50 grupos de investigación ubicados en los principales centros de toda España. Estos grupos se han estructurado en 6 programas científicos, cinco enfocados en los grandes retos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las tipologías neoplásicas más prevalentes, y un sexto centrado en comprender mejor el funcionamiento de las células malignas para desarrollar nuevas terapias de precisión. Además, añade un programa transversal de formación y movilidad.
A los esfuerzos nacionales centrados en dar apoyo al sistema de Ciencia y al Sistema Nacional de Salud, el ISCIII suma un Área de Internacional, con el que colabora con el Espacio Europeo de Investigación y con agentes internacionales, como la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC). Participa en diferentes programas de investigación, tanto europeos como del ámbito internacional, como el desarrollo de la Misión Cáncer europea en el marco de Horizonte Europa, y con su vinculación como agente financiador de las convocatorias de ERA-NET TRANSCAN.
Noticias relacionadas: