Presentación

​​Museo Nacional de Sanidad

El Museo de Sanidad e Higiene Pública se comenzó a desarrollar en el año 1995 y es un centro único en su especialidad en España.

Está ubicado en el Pabellón 14 del campus de Chamartín en el Instituto de Salud Carlos III, que albergaba los laboratorios del Hospital Nacional de Enfermedades Infecciosas, conocido como Hospital del Rey.

El objetivo es gestionar para su difusión y conservación las colecciones de objetos, libros y documentos que reflejan los aspectos más significativos de la historia y evolución de la salud pública en nuestro país. De ese modo se busca la promoción de la  investigación en este campo facilitando a los investigadores, profesores y técnicos que lo necesiten, apoyo técnico especializado.

Con la finalidad de dar a esta colección una mayor difusión y visibilidad, el 19 de julio de 2010, se firmó un convenio con la Real Academia Nacional de Medicina, en orden a facilitar la mutua disposición de fondos, mediante la colaboración en la realización de exposiciones temáticas en salud pública periódicas o permanentes.



                                     Tríptico Museo de Sanidad                                                ​El Museo de Sanidad en 43 segundos            



museo-entrada.jpg 

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
Para el Instituto de Salud Carlos III Santiago Ramón y Cajal fue una figura de gran importancia. No olvidemos que nuestro Instituto procede del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII (creado por Real Decreto de 28 de Octubre de 1899, que más adelante cambió su denominación a la de Instituto Nacional de H​​igiene de Alfonso XIII) del que fue su primer director y al que le dio un gran impulso.
El Instituto Alfonso XIII fue la primera Institución sanitaria central, en un contexto en el que la llamada “Medicina de laboratorio” estaba en pleno desarrollo.  
Ramón y Cajal, junto con su equipo, concibió el Instituto como la fusión de la Sanidad y la Ciencia. Llevó a cabo una labor de formación para la investigación científica entre el personal del Instituto y el personal sanitario que acudía al centro para recibir formación. Así logró contar con más personal y mejor preparado. De este modo, consiguió del gobierno que se construyera un nuevo edificio semejante al de otros Institutos de Investigación europeos, donde se ampliaron los servicios (desinfección, parasitología, etc.) y donde se publicaba el “Boletín del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII”, a partir de 1905, para dar a conocer las investigaciones que realizaban los técnicos.
En el Instituto Alfonso XIII consiguió crear una infraestructura científica y educativa en España de primer orden.
Por estas razones, nuestro Instituto Carlos III debe mucho a Don Santiago Ramón y Cajal.

Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956)
Gustavo Pittaluga Fattorini nació en Florencia (Italia) el 10 de noviembre de 1876 y falleció en La Habana (Cuba) el 27 de abril de 1956. Estudió medicina en Roma y tras finalizar su tesis se convirtió en discípulo de Giovanni Battista Grassi (1854-1925), quien había demostrado el ciclo sexual del Plasmodium dentro de su vector transmisor, el mosquito Anopheles.
Promovido por Grassi, Pittaluga viajó a España en 1902 para comenzar un estudio ​de campo sobre la malaria en la Península Ibérica. Tras exponer sus resultados en el XIV Congreso de Medicina Internacional celebrado en Madrid en abril de 1903 se ganó la admiración de Santiago Ramón y Cajal quien le reclutó como Jefe del Servicio de Desinfección del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII en 1907. Posteriormente ocupó el puesto de Subjefe de la Sección de Higiene Pública y desde ese puesto organizó la sección de Parasitología donde estuvo hasta 1924 llevando a cabo numerosas comisiones y viajes de estudio, como la Comisión para el estudio de la enfermedad del sueño del Golfo de Guinea, dirigida por él.
Desde 1920 dirigió en España las campañas contra el paludismo y los servicios de profilaxis antipalúdica, formó parte, a partir de 1923, del CHSDN y subcomité de malaria, a través del cual recorrió gran parte del mundo observando y comprobando la eficacia de los métodos profilácticos y terapéuticos adoptados en buena parte de Europa, durante más de una década en relación con el paludismo.
Fue el primer Director de la Escuela Nacional de Sanidad, creada en 1924 con el objetivo de:
Instruir y formar el Cuerpo de funcionarios Médicos que en lo sucesivo haya de pertenecer a los organismos dependientes de la Dirección general de Sanidad.
Bajo su dirección se redactaron los Estatutos de la Escuela en 1930.
En 1936 se exilió tras el estallido de la Guerra civil española.