We protect your health through science

El ISCIII iniciará dos nuevos proyectos sobre asesoramiento en cambio climático y divulgación sobre radiación y salud

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

08/09/2025


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está trabajando en dos líneas concretas de estudio en torno al fomento de la cultura científica y el asesoramiento a las Administraciones Públicas, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC). Se trata de dos iniciativas impulsadas en el ámbito de la Ciencia para las Políticas de Salud (Science for policy in health). 

La concesión de dos ayudas, en el marco de la Convocatoria I+P para el fomento de la cultura de la innovación pública 2024 de la FECYT, va a permitir desarrollar los proyectos ‘Bases científico-técnicas para el diseño de un Plan Integrador en salud sobre contaminación atmosférica y olas de calor: polvo sahariano y combustión de biomasa’ e ‘Interacción de ondas y sociedad: ciencia accesible para Administraciones Públicas’.

Ambas iniciativas forman parte del programa de actividades de transferencia de conocimiento y asesoramiento científico entre la comunidad científica y las Administraciones.
 


 


Contaminación, clima y salud pública
 

El proyecto sobre asesoría pública sobre contaminación atmosférica y olas de calor estará a cargo de la investigadora del ISCIII Cristina Linares, codirectora de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Su objetivo es establecer las bases científico-técnicas que permitan definir unos índices integrados de contaminación y temperatura sobre el impacto en la morbimortalidad poblacional, para desarrollar un adecuado nivel de monitorización del riesgo ambiental y la gestión de las medidas más adecuadas en salud pública durante los periodos estivales. 

Estos riesgos sobre la morbimortalidad serán calculados a nivel estatal desde el ISCIII en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, que desarrolla la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Este Plan considera entre sus líneas de acción la potencial coincidencia en episodios concretos de diversos factores perjudiciales -altas temperaturas, contaminación del aire, polvo atmosférico- sobre la salud, por lo que este proyecto facilitará el estudio de distintos índices integrados para su incorporación a los sistemas de alerta temprana. 

Para desarrollar este proyecto, el ISCIII contará, además de con el conocimiento propio generado en la citada Unidad de la ENS, con datos a nivel diario de las variables ambientales proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), así como de la Subdirección General de Prevención de la Contaminación (MITERD) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Además, la información correspondiente a la morbimortalidad serán suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La investigadora del ISCIII responsable de este proyecto explica que, como consecuencia de los efectos del cambio climático, “las situaciones climáticas que comportan riesgos potenciales para la salud serán cada vez más intensas, frecuentes y extensas, por lo que es más necesario que nunca el diseño de Planes de Prevención que aborden de forma integradora y conjunta los impactos en salud pública producidos por las altas temperaturas y la contaminación atmosférica”. 

 

Radiación, evidencia científica, divulgación


Con respecto al proyecto de divulgación y cultura científica sobre radiaciones y salud, se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Sanidad y estará coordinado por la investigadora Arancha Sanchis, responsable de la Unidad de Radiación no ionizante del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del ISCIII, y contará con la participación de Rebeca Ramis, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
 
Su objetivo es proveer información clara y comprensible sobre el posible impacto en la salud de los campos electromagnéticos (CEM) en base a la evidencia científica disponible, a través de material audiovisual, en el marco de la próxima actualización de los requisitos normativos de protección sanitaria frente a las emisiones de radiofrecuencias. 

Con un enfoque multidisciplinar, este proyecto explicará desde las características básicas de la radiación electromagnética, su interacción con la materia viva y sus efectos biológicos, hasta el funcionamiento de los dispositivos de telecomunicación y sus aplicaciones tecnológicas, sin olvidar la referencia a los límites de protección establecidos frente a los posibles efectos adversos de los CEM.
 
Para la elaboración del contenido, que integrará cuestiones de índole psicosocial, el proyecto cuenta con doce profesionales en las diversas disciplinas requeridas, pertenecientes a universidades y organismos de investigación nacionales (UAH, UCLM, UCM, UEX, UPCT, UPNA, UPV, USC, CIMNE, CISOT-CIEMAT e ISGlobal). La experiencia del profesorado universitario y del personal investigador participante en esta propuesta se aglutina a través del grupo de trabajo (GT) en Radiación No ionizante (RNI) de la Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica, PEPRI, en colaboración con el GT en Aspectos Sociales. 

La investigadora del ISCIII Arancha Sanchis explica que este proyecto, en línea con las actividades del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente (PESMA) sobre los campos electromagnéticos, “favorecerá el contacto y la coordinación entre la comunidad científica y las Administraciones competentes, apoyando con la evidencia científica disponible tanto el desarrollo de las políticas públicas, como la formación y concienciación del público general para un uso informado de las tecnologías con campos electromagnéticos, contribuyendo así al fomento de la cultura científica y a una aproximación segura a la innovación tecnológica”.

Otras noticias