España, miembro de pleno derecho de la Infraestructura Europea de Biobancos
01/10/2025

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lleva años actuando como representante de España en la gobernanza de BBMRI-ERIC (junto al propio Ministerio), una infraestructura europea de investigación centrada en biobancos, a través de su Plataforma de Biobancos y Biomodelos (PISCIIBB).
Después de cuatro años como observador, España entra como miembro de pleno derecho en BBMRI-ERIC. Esto le permite estar representada en los órganos de gobierno con voz y voto, aprovechar al máximo los recursos de la infraestructura y participar activamente en la selección de estrategias europeas en el ámbito de los biobancos.
Gracias a la citada Plataforma de Biobancos del ISCIII, España aporta a esta infraestructura europea más de 50 biobancos y grupos con experiencia en modelos animales, organoides e impresión en 3D.
Los biobancos, estructuras presentes en hospitales y centros de investigación, son entidades científicas encargadas de recoger, almacenar y gestionar muestras biológicas -como tejidos y células, entre otras- y los datos asociados a su uso. Prestan apoyo y dan servicio a la investigación biomédica, facilitando su avance en la búsqueda de mejoras diagnósticas y terapéuticas para múltiples enfermedades.
Mediante la Plataforma ISCIII de Biobancos y Biomodelos, se avanzará en la creación de infraestructuras nacionales de biobancos, organoides, modelos animales e impresión 3D, con el fin de dotar a los centros de investigación del Sistema Nacional de Salud de capacidad científica tecnológica de vanguardia. El ingreso de España como ‘full member’ en BBMRI-ERIC refuerza compromiso del Instituto con el Espacio Europeo de Investigación y con la ciencia colaborativa en salud.
Esta incorporación permitirá seguir impulsando el modelo de plataformas de investigación cooperativa del ISCIII, en particular a través de la citada Plataforma de Biobancos y Biomodelos, clave para mejorar la calidad, la interoperabilidad y la proyección internacional de los biobancos españoles.
Mayor presencia en el Espacio Europeo de Investigación
La Infraestructura Europea BBMRI nació a finales de 2013 con el objetivo de reunir a los diferentes actores científicos que trabajan con biobancos. Es un Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas (ERIC) que acoge a representantes de la ciencia, la industria, los pacientes, etc., para fomentar una investigación traslacional con muestras biológicas que facilite el desarrollo de nuevos tratamientos. Forman parte de BBMRI-ERIC 24 países, lo que la convierte en una de las infraestructuras europeas de investigación con más participación de Estados Miembros.
La entrada de España como miembro de pleno derecho permitirá reforzar las ventajas competitivas que ofrece ser parte de esta infraestructura europea. Entre otras cuestiones, facilitará el establecimiento de colaboraciones internacionales en actividades conjuntas; la participación en actividades de formación; el impulso a la movilidad de los investigadores entre los centros que forman parte de esta iniciativa; la creación de nuevos biobancos y centros de recursos biomoleculares, y el aprovechamiento de innovadores recursos tecnológicos.
Además, los miembros de pleno derecho de BBMRI-ERIC tienen acceso efectivo a recursos y servicios de gestión de calidad, investigación, formación, apoyo en temas éticos y legales, acceso a herramientas on-line y software, etc. Todo ello actúa de palanca para la mejora de biobancos, optimizando los resultados de las actividades de I+D+I basadas en los recursos proporcionados por estructuras de toda Europa.
La directora del ISCIII, Marina Pollán, explica que, con la adhesión completa a BBMRI-ERIC, el ISCIII reafirma su apuesta por fortalecer la investigación en salud colaborativa a escala europea: "Esta incorporación refleja nuestro firme compromiso de integrar los biobancos españoles dentro de los estándares internacionales de calidad, ética y gestión de datos, y de asegurar que las muestras biológicas y la información clínica se compartan de forma responsable y eficiente. Estamos convencidos de que este paso firme hacia una investigación más conectada, eficiente y alineada con los grandes retos biomédicos, permitirá a los investigadores españoles contribuir de forma más efectiva a los retos biomédicos globales, garantizando equidad territorial, rigor científico y excelencia institucional".
El subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del ISCIII, Daniel Ruiz Iruela, añade: "Gracias a esta integración total, España amplía su visibilidad internacional, mejora la interoperabilidad entre sus biobancos, acelera la transferencia de conocimiento y tecnología, y refuerza la conexión entre ciencia básica, clínica, sector productivo y sociedad".
Importancia de las Infraestructuras Europeas de Investigación en Salud
España participa en diez Infraestructuras Europeas de Investigación (RI) en el área de salud, estrechamente vinculadas con la investigación que se desarrolla en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Estas RI cubren los siguientes ámbitos clave:
- Medicina traslacional (EATRIS).
- Ensayos clínicos (ECRIN).
- Biobancos (BBMRI-ERIC).
- Datos biomédicos (ELIXIR).
- Cribado de fármacos (EU-OPENSCREEN).
- Agentes patógenos de alto riesgo (ERINHA).
- Tecnologías de imagen biomédica (EUROBIOIMAGING).
- Biodiversidad microbiana (MIRRI).
- Biología estructural (INSTRUCT).
- Modelos animales (INFRAFRONTIER).
El ISCIII ejerce la representación institucional nacional y lidera la gobernanza de 7 de estas RI EATRIS, ECRIN; BBMRI-ERIC; ELIXIR; EU-OPENSCREEN; ERINHA y EUROBIOIMAGING. Además, forma parte como organismo de investigación en el nodo nacional de cinco, entre ellas EBRAINS, centrada en neurociencia y datos. La implicación del ISCIII en estas infraestructuras del espacio europeo de investigación se aborda de forma anual en una jornada dedicada a las RI en salud.
Noticias relacionadas:
- El ISCIII actualiza el papel de las Infraestructuras Europeas de Investigación en Salud