We protect your health through science

Infancia, inteligencia artificial y neuroética protagonizan el VIII Congreso de Bioética y Ética de la Investigación del ISCIII

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

13/11/2025

Foto de grupo con parte de las personas asistentes al congreso. Foto de grupo con parte de las personas asistentes al congreso.


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado esta semana en su Campus de Chamartín, en Madrid, su VIII Congreso de Bioética y Ética de la Investigación. El encuentro está organizado un año más por el Comité de Ética de la Investigación (CEI) del Instituto, que preside María Sánchez González, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha inaugurado el encuentro. 

Según explican la presidenta del CEI y su secretaria, Marina Gallego, la edición de este año "ha querido ir más allá de la ética de la investigación, por lo que hemos introducido otras temáticas de bioética que actualmente requieren debate y consenso social". Por ello, el congreso ha abordado tres grandes cuestiones: investigación en la infancia, neuroética y el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo de los Comités de Ética. Con más de 300 inscripciones, los perfiles eran muy diversos (miembros de comités de ética, investigadores, profesionales de biobancos, juristas…), lo que destaca la multidisciplinariedad del encuentro. 
 




Tras la apertura por parte de la directora del ISCIII, ha tenido lugar la conferencia inaugural, a cargo del doctor Txetxu Asuín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se ha centrado en la ética de las inteligencias artificiales afectivas. Estas IA han llegado a ocupar diversos nichos de carencias de este tipo, como las relaciones interpersonales, la soledad no deseada o incluso el duelo. Se han expuesto la transformación de los afectos y los peligros de estas IA, sobre todo en la infancia. La alteración de la gestión de las emociones, como por ejemplo con el uso de bots dedicados a recrear personas fallecidas, que interfieren el duelo, o la pérdida de relaciones sociales, son algunos de estos desafíos. La conferencia se ha seguido de un amplio coloquio del que cabe destacar las necesidades de investigación y regulatorias, sobre todo en un ámbito dominado por lo privado.

La primera mesa del congreso ha tratado la investigación en la infancia. Se ha abordado el consentimiento informado, prestando atención a las diferencias en el otorgamiento según el rango de edad, y a la existencia de diferencias en las distintas leyes que rigen este ámbito. Entre otras cuestiones, se ha subrayado la relevancia de actualizar la Ley de Investigación Biomédica 14/2007 para subsanar algunas inconsistencias que se han dado con el paso de casi 20 años. A continuación, se han explorado los desafíos en torno al manejo de muestras biológicas pediátricas en los biobancos, especialmente en cuanto al consentimiento informado. La mesa también ha incluido la experiencia, desde la perspectiva de un investigador, en torno a un estudio multicéntrico educativo que incluía procedimientos invasivos. Cuestiones como el consentimiento informado o los procesos de evaluación de un estudio tan complejo se han resaltado en el coloquio posterior.

La segunda mesa ha abordado la inteligencia artificial (IA), recogiendo las realidades a las que se enfrenta un Comité de Ética: su uso en la evaluación de proyectos científicos y la evaluación de proyectos que incluyen IA. Cuestiones como el límite de la automatización de procesos, la diferenciación de los diversos sistemas de IA y su propósito en los proyectos de investigación, o la opacidad de la gestión y almacenaje de estas herramientas salieron a relucir en las discusiones. El cierre de esta sesión se ha centrado en la evaluación de impacto de los derechos fundamentales. El último reglamento europeo sobre IA convierte a la UE en la primera región con un marco jurídico sobre estos sistemas. La presentación y el coloquio posterior han revelado las dudas sobre cuándo y quién evalúa los riesgos de afectación de los derechos fundamentales con los sistemas de IA generativa.
 

La directora del ISCIII, Marina Pollán -a la derecha-, y la presidenta del CEI del Instituto, María Sánchez González, en la inauguración del encuentro.


Finalmente, la mesa de neuroética ha tratado de inicio las neurotecnologías emergentes y su uso en biomedicina. El ‘dato’ como problema filosófico ha sufrido una transformación conceptual a lo largo del tiempo, y es necesario resolver algunas tensiones en torno a la gobernanza de los datos. También se ha debatido sobre cognición, conducta y aspectos éticos de la neuromodulación. La intervención sobre el cerebro exclusivamente sin atender al contexto de la persona, cómo mejorar la comprensión sobre posibles efectos adversos a largo plazo, cómo puede cambiar la personalidad de una persona tras someterse a esta intervención o cómo definir cuáles son los umbrales de sufrimiento han sido algunas de las cuestiones éticas que quedan para la reflexión. Para cerrar esta sesión, se ha hablado sobre los cinco neuroderechos que conforman el marco en el que la ética trabaja actualmente: privacidad mental, identidad personal, libertad, acceso equitativo a la potenciación cognitiva y protección de sesgos. Se ha subrayado la necesidad de coordinación entre organismos de diferentes disciplinas para acordar las guías y regulaciones, y la discusión se ha centrado en si es adecuado o no basarse en escenarios hipotéticos para desarrollar estas normas.

La conferencia de clausura, impartida por la doctora Lydia Feito, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha tratado ‘La neurociencia de la ética’, con la reflexión sobre la neurociencia, la toma de decisiones y las rutas emocionales que intervienen en la moral como protagonistas. En contraposición a la corriente determinista que atribuye las decisiones -e incluso la moral- a los procesos y estructuras neurológicas, se han destacado factores y estudios sobre el papel de las emociones en el razonamiento y la toma de decisiones, y la existencia de rutas emocionales, perspectivas y contextualización que van más allá del primer enfoque. El coloquio posterior ha ahondado en la responsabilidad individual y el libre albedrío, así como el dinamismo y complejidad de las rutas emocionales que influyen en la toma de decisiones.
 

Imagen con parte del público asistente, en el salón Ernest Lluch del ISCIII, en el Campus de Chamartín de Madrid.


Además de las dos conferencias y las tres mesas redondas, en el encuentro se han presentado seis comunicaciones orales, con dos mesas de tres comunicaciones cada una, para complementar las temáticas tratadas. 

Dos comunicaciones centradas en la infancia han tratado por una parte la clasificación de los riesgos en la investigación pediátrica y la percepción de profesionales y progenitores sobre los mismos, y por otra parte los aspectos éticos que afectan a los criterios de elegibilidad de niños y niñas en ensayos clínicos transnacionales, con foco en la problemática del idioma y el contexto de enfermedades con pocos pacientes. Esta primera mesa de comunicaciones se ha cerrado un estudio sobre la experiencia evaluadora de un comité de ética de la investigación, en el que se ha subrayado la calidad del consentimiento informado y la protección de datos como los dos aspectos con mayor dedicación.

La segunda mesa de comunicaciones ha tratado las cuestiones éticas de los tratamientos de alto coste en torno a la aparición del fármaco más caro hasta la fecha. En el coloquio se ha destacado la necesidad de apostar por nuevas vías de investigación y desarrollo de medicamentos. A ello ha seguido una comunicación sobre el análisis de las perspectivas de los estudiantes de medicina en cuanto a su formación con cadáveres, con el tratamiento de estos cuerpos conforme a los principios éticos clásicos en medicina como punto central. La última comunicación ha tratado sobre el Espacio Europeos de Datos en Salud, y ha abordado el uso primario y secundario de las historias clínicas electrónicas, la interoperabilidad necesaria y las cuestiones éticas asociadas, como el consentimiento.


Más información:
 

- Comité de Ética de la Investigación (CEI) del ISCIII

- VII Congreso de Ética de la Investigación del ISCIII: integridad científica en la era digital (2024)
 

Otras noticias