We protect your health through science

La Infraestructura europea ECRIN, el ISCIII y su Plataforma SCReN abordan la diversidad, equidad e inclusión en los ensayos clínicos

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

21/05/2025

Foto de familia con participantes en la jornada, celebrada en el Salón Ernest Lluch del Campus de Chamartín del ISCIII, en Madrid. Foto de familia con participantes en la jornada, celebrada en el Salón Ernest Lluch del Campus de Chamartín del ISCIII, en Madrid.


La Red Europea de Infraestructuras de Investigación Clínica (ECRIN) ha celebrado en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el propio ISCIII y con su Plataforma SCReN, una jornada sobre igualdad, diversidad e inclusión en ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos son investigaciones que se llevan a cabo tanto sobre personas sanas como en las afectadas por enfermedades, y resultan fundamentales para tener más información sobre la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos, dispositivos y procedimientos médicos. Gracias a los ensayos clínicos, se ponen a disposición de la sociedad nuevas soluciones para mejorar la salud de las personas. 

La directora general del ISCIII, Marina Pollán, y el director general de ECRIN, Jacques Demotes, han abierto la jornada, celebrada en el marco del Día Internacional del Ensayo Clínico. También han participado los subdirectores del ISCIII Daniel Ruiz Iruela (Programas Internacionales) y Rosario Perona (Terapia Celular), junto con el coordinador de la Plataforma SCReN, Alberto Borobia. El encuentro también ha conmemorado el 20 aniversario de las conferencias internacionales que organiza ECRIn anualmente desde 2005.

La directora del ISCIII, en un momento de su intervención, junto al director general de ECRIN, Jacques Demotes. 


El objetivo del Día Internación del Ensayo Clínico (ICTD, por sus siglas en inglés) es facilitar una mejor investigación clínica, que responda a las necesidades de los pacientes de manera global. En el camino hacia este objetivo, garantizar la igualdad, la diversidad y la inclusión en el desarrollo de los ensayos clínicos es fundamental para situar al paciente en el epicentro de la investigación clínica y garantizar el acceso equitativo.
 
A lo largo de diversas charlas, sesiones y mesas redondas, la jornada celebrada en el ISCIII ha profundizado en la necesidad actual de seguir impulsando y consolidar, en línea con las prioridades europeas, que la investigación clínica sea más inclusiva e igualitaria. El nivel de heterogeneidad de la población europea hace esencial considerar la diversidad existente en todos los aspectos -demográficos, socioeconómicos, culturales genéticos...- para desarrollar la investigación clínica, con el objetivo de poder extrapolar los resultados obtenidos y obtener soluciones aplicables a las poblaciones estudiadas. 

En el encuentro también ha quedado clara la importancia de tener en cuenta la existencia de determinadas barreras que pueden dificultar la participación en ensayos clínicos de ciertas comunidades y poblaciones, lo que contribuye a la amenaza de la falta de equidad en el acceso a terapias innovadoras.

La jornada ha permitido compartir e interconectar múltiples ideas y debates desde las distintas perspectivas de todos los actores involucrados en el proceso de investigación clínica, con representación de órganos financiadores, agencias reguladoras, comités de ética, industria, comunidad investigadora y pacientes. En el marco del ISCIII como organismo público de investigación y agencia financiadora, Rosario Perona y Daniel Ruiz Iruela han comentado cómo el ISCIII trabaja para favorecer un entorno más colaborativo e inclusivo, exponiendo la relevancia de las infraestructuras académicas de investigación para apoyar y promover nuevos abordajes, modelos y diseños de investigación clínica.

El encuentro ha destacado algunos de los elementos identificados como esenciales para mejorar la inclusividad de los pacientes, como la importancia de desarrollar protocolos más flexibles, fomentar los programas de formación dirigidos a los investigadores y los pacientes, asegurar la sostenibilidad de la investigación, y promover un desarrollo global de la investigación clínica. 

En el centro y a la derecha, los subdirectores del ISCIII Rosario Perona y Daniel Ruiz Iruela.



Día Mundial de los Ensayos Clínicos y labor de impulso desde el ISCIII


España es una referencia mundial en investigación clínica. Se sitúa como el país con la mayor capacidad de atracción de ensayos clínicos de medicamentos de la Unión Europea, y el segundo en el mundo. El ISCIII, como organismo público de investigación en salud y agencia financiadora, destina parte de sus esfuerzos a impulsar la I+D+I biomédica y sanitaria en forma de ensayos clínicos. Fomentamos la realización de ensayos clínicos en España de diferentes maneras: 

▪️ Por un lado, genera y publica conocimiento científico desde nuestros centros propios y entidades adscritas. De esta manera, se facilitan avances biomédicos que puedan acercar nuevos ensayos clínicos.

▪️ Además, el Instituto financia cada año proyectos de investigación clínica desde nuestra Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España I+D+I biomédica y sanitaria. Una de las convocatorias de la AES, denominada ICI, está enfocada específicamente en la financiación de ensayos clínicos independientes. 

▪️ En el ámbito de la internacionalización, el ISCIII participa en el impulso a la investigación clínica en el espacio europeo de I+D+I en salud, colaborando en diversas iniciativas globales y cooperando con agentes como ECRIN.   

▪️ Por otro lado, una de las Plataformas ISCIII de Apoyo a la I+D+I en Salud, la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica (SCReN), se centra en el impulso a los ensayos clínicos. SCReN, impulsada y financiada desde el ISCIII, es una estructura en red de apoyo a la investigación clínica. Está compuesta por unidades de investigación distribuidas en diversas comunidades autónomas, que dan soporte a hospitales de toda España.

Otras noticias