Nuevos avances en el estudio de la babesiosis humana gracias a tres artículos sobre su origen, diagnóstico y coinfección
02/09/2025

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado tres artículos de investigación en torno al estudio de la babesiosis, una infección similar a la malaria, que revelan nuevos conocimientos para seguir mejorando su diagnóstico y tratamiento. Los resultados de su trabajo se han publicado en las revistas PLOS Neglected Tropical Diseases, International Journal of Molecular Sciences y Microorganisms.
La babesiosis es una enfermedad que afecta a humanos y animales, provocada por protozoos del género Babesia y transmitida normalmente por la picadura de un tipo de garrapata, llamada Ixodes. Tras la picadura, Babesia infecta a los eritrocitos provocando síntomas que pueden ser leves, pero también complicarse y generar fiebres muy altas y diferentes fallos orgánicos, hasta causar la muerte. Para tratar la babesiosis leve o moderada se utilizan antibióticos de amplio espectro, como la azitromizina, y medicamentos antiprotozoarios como la atovacuona; en casos de infección grave están indicadas la quinina y la clindamicina en combinación con los otros tratamientos y la exanguinotransfusión.
La investigación está coordinada desde el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, por un equipo liderado por Estrella Montero y Luis Miguel González, que lleva años estudiando la babesiosis humana y que hace dos años participó en un estudio internacional que reveló el primer 'mapa' genómico del parásito causante de la enfermedad.
El primero de los estudios se centra en una de las proteínas implicadas en el ciclo celular de uno de los parásitos que causa la enfermedad y que circula por España y Europa, Babesia divergens. Los resultados han permitido conocer mejor el papel de la proteína BdP50 y su asociación con las vesículas extracelulares del parásito durante su ciclo de vida, concretamente en el proceso de infección de los eritrocitos, lo que arroja nueva luz sobre la aparición de la babesiosis y ofrece nuevos conocimientos para investigar nuevas intervenciones terapéuticas.
En el segundo de los artículos, se ha utilizado una estrategia de espectrometría de masas multiplataforma para examinar en detalle el metabolismo del mismo agente infeccioso, B. divergens. Este estudio proporciona nuevos datos sobre las rutas metabolómicas del parasito y de los metabolitos que produce durante su propagación y supervivencia en el interior de los eritrocitos humanos, así como sobre las interacciones metabólicas entre esta célula huésped y el parásito. En concreto, se revela que la glucosa y la glutamina, pero no la hipoxantina, son necesarias para su crecimiento y capacidad infecciosa.
Finalmente, el tercero de los artículos analiza las complicaciones que pueden sufrir los pacientes con borreliosis de Lyme, -una infección transmitida también por garrapatas que puede afectar a la piel, el sistema nervioso, el corazón y los músculos- especialmente en aquellos que, además, han estado expuestos a infecciones por B. divergens/venatorum. Según sus conclusiones, los pacientes con borreliosis de Lyme que también habían estado expuestos a la infección por Babesia spp. presentan un número significativamente mayor de síntomas cardiorrespiratorios, en comparación con los que sólo habían sido infectados por Borrelia burgdorferi sensu lato, la bacteria causante de la borreliosis de Lyme..
En conjunto, los hallazgos obtenidos en estos tres estudios complementarios representan un avance integral en el conocimiento de la biología de Babesia y de las interacciones y alteraciones que el parásito provoca en el eritrocito humano. Además, pone de manifiesto las complicaciones clínicas asociadas a la coinfección de la borreliosis de Lyme y la babesiosis humana: "Sin duda estos estudios facilitarán nuevas investigaciones en torno la etiología, el abordaje integral clínico y diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad emergente", concluyen los autores.
Referencia de los artículos:
• Gonzalez LM, Revuelta B, Gil A, Terrón MC, Sachse MC, Sotillo J, et al. (2025) Elucidating the functional role of the novel BdP50 protein and extracellular vesicles in the human erythrocyte infection by Babesia divergens. PLoS Negl Trop Dis 19(8): e0013401. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0013401.
• Fernández-García, M.; Gonzalez, L.M.; Sevilla, E.; Gil, A.; Santos-Oliveira, H.; Revuelta, B.; Barbas, C.; Rey-Stolle, M.F.; Montero, E.; García, A. Application of Multiplatform Mass Spectrometry to the Study of Babesia divergens Metabolism and the Pathogenesis of Human Babesiosis. Int. J. Mol. Sci. 2025, 26, 7677. https://doi.org/10.3390/ijms26167677.
• Folgueras, M.; González, L.M.; Gil, A.; Collazos, J.; Rodríguez-Pérez, M.; Pérez-Is, L.; Díaz-Arias, J.; Meana, M.; Revuelta, B.; Gray, J.; et al. Epidemiological, Clinical and Analytical Features in Lyme Borreliosis Patients Seropositive for Babesia divergens/venatorum. Microorganisms 2025, 13, 1383. https://doi.org/10.3390/microorganisms13061383.
Más información:
- Revelado el primer 'mapa' genómico del parásito causante de la babesiosis humana