Inicio de sesión
Selecionar página

Historia del ISCIII: de las semillas en el S.XIX a la realidad actual

El Instituto de Salud Carlos (ISCIII), principal Organismo Público de Investigación (OPI) gestor de la investigación biomédica y la prestación de formación y servicios científico-técnicos sanitarios en España, ya tiene 33 años de vida. Nació en 1986, pero sus antecedentes y semillas pueden verse desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. ¿Cómo fue evolucionando el estudio de la ciencia sanitaria y la salud pública en España hasta llegar al ISCIII actual? Buena parte de su historia fue recopilada hace 13 años por Rafael Nájera, primer director del ISCIII, en la Revista Española de Salud Pública. Buena parte de la información presente en este artículo procede de la citada publicación, que puede consultarse completa en este enlace

Tras décadas en las que España fue comprendiendo, poco a poco y con cierto retraso, la necesidad de centralizar la investigación y la gestión de la salud pública, en el último tercio del siglo IXI van dándose los primeros pasos. La primera institución sanitaria moderna española fue el Instituto Nacional de Vacuna, creado en 1871, seguida del Instituto Nacional de Bacteriología y de Higiene, surgido en 1894. En 1899 surge de la agrupación de varios centros ya existentes el  Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología Alfonso XIII, que va evolucionando y que en 1911 cambia su denominación del Instituto por Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII.  


FachadaISCIII.jpg


Pocos años antes, en 1.907, había aparecido la llamada Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, presidida por Santiago Ramón y Cajal. Pasadas dos décadas, en 1931, aparece la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reforma, que aunque sólo tuvo 8 años de vida fue una de las bases para el manejo de la investigación biomédica al crear bajo su seno centros y laboratorios, distribuidos por diversas ciudades españolas, sobre histología, cultivos celulares, química, hematología, embriología… El Instituto Cajal, que había aparecido unos pocos años atrás, también se unió a su organigrama. Por entonces, a principios del siglo XX, convivían ya en España varias instituciones sanitarias ligadas a la salud pública.


Durante la II República, el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, que había ido creciendo significativamente, pasa a denominarse Instituto Nacional de Sanidad, integrando la Escuela Nacional de Sanidad bajo la dirección de Gustavo Pittaluga. Tras el parón de la guerra civil, concluido el conflicto, surgió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), principal organismo científico de España desde entonces. En el ámbito de la salud y la sanidad, con el inicio del franquismo se crea, también en 1939,el Instituto Superior de Enseñanza e Investigación Sanitarias, que comienza a desarrollarse cinco años después con la Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944. Poco después, en 1948, nace la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.


La primera institución sanitaria moderna de España 
fue el Instituto Nacional de Vacuna, 
nacido en 1871


En años posteriores se crea una sección de Virus en la Escuela Nacional de Sanidad, que se transforma en el Centro Nacional de Virus, que cambió de nombre a Centro Nacional de Virología y Ecología Sanitarias, situado en el actual campus del ISCIII de Majadahonda. Finalmente, este centro pasó a denominarse Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias, agrupando al Centro Nacional de Farmacobiología y al de Alimentación y Nutrición. Llegado el momento, se opta por denominar a este conjunto heterogéneo de instituciones Administración Institucional de la Sanidad Nacional, denominación que pervivirá hasta la creación del ISCIII. En los últimos años del franquismo surgen, además, nuevos centros: el Nacional de Virología y Ecología Sanitarias en 1967, la Escuela Nacional de Administración Sanitaria en 1970 y el Centro Nacional de Salud Ambiental, en 1974.

 

Raquel Yotti, actual directora del ISCIII, resume sus funciones.


Tras todas estas semillas, nace finalmente El Instituto de Salud Carlos III en 1986, surgido de la Ley General de Sanidad como órgano de apoyo científico técnico del Ministerio de Sanidad y de los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, bajo el mandato del ministro Ernest Lluch. En 1987 se liquidó la Administración Institucional de la Sanidad Nacional y este organismo comenzó a funcionar oficialmente el ISCIII. El Instituto incorporó una serie de Centros previamente existentes, como el Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias; el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; el Centro Nacional de Farmacobiología; la Escuela Nacional de Sanidad y la Escuela Nacional de Administración Sanitaria.


En los últimos 20 años han surgido el CNIO, el CNIC y el CIEN; 
los Ciber, las Retic, las plataformas, los IIS...


A partir de ahí, el ISCIII fue creciendo hasta irse convirtiendo en lo que se conoce en la actualidad. El instituto perdió algunos de sus centros, como la Agencia Nacional del Medicamento, la Agencia Nacional de Alimentación y Nutrición y el Hospital Carlos III, en 2003, pero fue creando otros nuevos, como Centro Nacional de Epidemiología, en 1988; la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, en 1994; el Centro Nacional de Medicina Tropical, en 2001, y el Instituto de Investigación en Enfermedades Raras, en 2003. 

Además, en 1994 se integró el Fondo de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (FIS) en el ISCIII. En 1998 nacen el Centro Nacional de Investigación Oncológicas (CNIO) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y en 2003 el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN). A partir también de 2003 se desarrollan las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (Retics) y a partir de 2006 nacen los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber), agrupados desde 2013 en un Consorcio. En lo que va de siglo también se han creado las Plataformas de Servicios Científico Técnicos  de ensayos clínicos, biobancos, innovación tecnológica, genómica, proteómica y bioinformática, y el Banco Nacional de ADN.

- Lee completo 'El Instituto de Salud Carlos III y la sanidad española. Origen de la medicina de laboratorio, de los institutos de salud pública y de la investigación sanitaria', de Rafael Nájera, primer director del ISCIII.