Fiebre del Nilo occidental

​La fiebre del Nilo Occidental está causada por un virus familia Flaviviridae, género Flavivirus.

El principal reservorio son aves silvestres o domésticas y se transmite por mosquitos. Algunos mamíferos, como los caballos y humanos puedes ser huéspedes accidentales. Los seres humanos se infectan principalmente a través de picaduras de mosquitos del género Culex, pero la infección también puede ocurrir a través de transfusión o trasplante de órganos, transplacentaria y por exposición accidental (fluidos, tejidos, laboratorio).

La mayoría de las infecciones humanas son asintomáticas (80%). Entre los casos sintomáticos, la mayoría son leves y presentan síntomas similares a la gripe. Menos del 1% presentan cuadros graves con signos de encefalitis, meningoencefalitis o meningitis, más frecuentes en mayores de 50 años y en inmunodeprimidos.

En Europa se considera que la fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad emergente, donde se ha producido un incremento en el número de casos y brotes desde 2010.

En España se ha documentado la presencia de virus del Nilo Occidental desde finales del siglo XX. Desde 2007 se realiza vigilancia en aves, équidos y mosquitos, por lo que se conoce la presencia del virus en ciertas regiones donde existen humedales en los que cohabitan aves y mosquitos: Andalucía (suroeste), Extremadura, Castilla-La Mancha (Ciudad Real), Castilla y León (Ávila), Cataluña y C. Valenciana (Castellón). El primer caso identificado en humano ocurrió en 2004 y posteriormente hubo casos esporádicos en 2010 y 2016 relacionados con dichas áreas. En 2020 tuvo lugar un aumento inusual en el número de casos humanos. Existe riesgo de aparición de nuevos casos, sobre todo durante la temporada de actividad vectorial (abril a noviembre) y en las zonas donde se han detectado aves o mosquitos infectados, focos equinos o casos humanos. Es previsible que el virus se pueda expandir hacia nuevos territorios.

No existe tratamiento específico ni vacuna. Las principales medidas de prevención son el control de las poblaciones de mosquito y evitar las picaduras (medidas de protección frente a picadura de mosquitos).

 

La fiebre del Nilo occidental es una enfermedad de declaración obligatoria en España

Protocolo para la vigilancia y notificación

Versión 1 de junio de 2013. Revisado el 15 de diciembre de 2020

 

Resultados de la vigilancia


 

Informes de Situación y Evaluaciones del Riesgo

En los siguientes vínculos se puede acceder a los informes y evaluaciones más relevantes o recientes sobre el tema.

Evaluación Rápida de Riesgo. Meningoencefalitis por el virus del Nilo Occidental en España. 2ª actualización. 3/12/2020.

 

Vigilancia entomológica, aves y équidos. Otros organismos

Información sobre fiebre del Nilo Occidental y las actividades desarrolladas por el Ministerio de agricultura, pesca y alimentación

Mosquito Alert. Red de ciencia ciudadana donde se puede obtener información sobre mosquitos vectores de enfermedades en España y notificar el hallazgo de alguno de ellos para conocer su distribución a tiempo real.

 

Enlaces de interés

Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad

Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC). West Nile virus infection.

Datos de fiebre del Nilo Occidental en Europa. Surveillance Atlas of Infectious Diseases. ECDC

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). West Nile virus

World Health Organization (WHO). West Nile virus.

 


Actualizado a 18/01/2023