La rabia es una enfermedad zoonótica producida por virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus, cuya gran importancia en Salud Pública radica en su gravedad clínica cuando no es tratada con urgencia.
La transmisión al hombre se produce principalmente por mordeduras de un animal infectado, siendo los perros, gatos y murciélagos los principales animales implicados.
El periodo de incubación es muy variable dependiendo de factores como la localización de las heridas, la cantidad y la cepa del virus introducida o la protección de la ropa, aunque normalmente es de 3 a 8 semanas.
España (península e islas) está libre de rabia terrestre desde el año 1978, a excepción de algún caso esporádico de rabia importado. Ceuta y Melilla comunican casos esporádicos de rabia en perros, gatos y caballos.
La rabia es una enfermedad de declaración obligatoria.
Protocolo para la vigilancia y notificación. Versión 1 de junio de 2013. Revisado el de 3 de septiembre de 2016.
Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España.
Resultados de la vigilancia:
Informes anuales Último Informe anual publicado