Enfermedad por virus Zika

El virus Zika es un arbovirus del género Flavivirus de la familia Flaviviridae, muy cercano filogenéticamente al virus del dengue, de la fiebre amarilla, de la encefalitis japonesa o del Nilo Occidental.

Existe un ciclo selvático en el que el reservorio son primates y uno urbano con reservorio exclusivamente humano. Se transmite fundamentalmente a través de la picadura de mosquitos del género Aedes. Se ha descrito la transmisión sexual, más frecuente de hombre a mujer y por transfusión sanguínea.

La infección es con frecuencia asintomática o leve en adultos. En algunos casos puede producir complicaciones neurológicas, como síndrome de Guillain-Barré. La complicación más grave son las malformaciones neurológicas y otras alteraciones en recién nacidos de madres infectadas durante el embarazo.

Desde 2007 el virus Zika ha causado varios brotes fuera de África y/o Asia: en islas del Pacífico, y en el año 2015 emergió en las Américas y se extendió por numerosos países del continente e islas. A partir de 2017 los casos han descendido considerablemente, aunque se han seguido notificando casos en América Latina, África, Asia y Pacífico.

En Europa se describieron los primeros casos por transmisión vectorial autóctona en 2019 en Francia, relacionados con Ae. albopictus. Además, existe riesgo de transmisión autóctona vía sexual.

En España Ae. albopictus (mosquito tigre), está presente y en expansión, principalmente en toda la costa del Mediterráneo, Andalucía, y algunas zonas del interior en Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura. También está establecido en las Islas Baleares. Hasta la fecha no se han documentado casos autóctonos (en personas que no han viajado fuera de España) transmitidos por vector, aunque existe riesgo de que ocurran, especialmente durante los períodos de actividad vectorial (abril a noviembre) en personas que hayan viajado a las zonas donde el mosquito tigre se ha establecido.

No existe tratamiento específico. Las principales medidas de control son el control de poblaciones de mosquito y evitar las picaduras (medidas de protección frente a picadura de mosquitos), especialmente durante viajes a zonas endémicas y también a zonas con presencia de vector, con mayor énfasis en mujeres en edad fértil o embarazadas. Además, se deben tener en cuenta las medidas de prevención de la infección por vía sexual.

 

Los casos de enfermedad por virus Zika son de declaración obligatoria en España

Protocolo para la vigilancia y notificación

actualizado a 26/07/2019

 

Resultados de la vigilancia​​


Otros resultados

Publicaciones relacionadas que incluyen el análisis de los casos notificados:

Plan Nacional, Informes de Situación y Evaluaciones del Riesgo

Plan Nacional de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores

En los siguientes vínculos se puede acceder a los informes y evaluaciones más relevantes o recientes sobre el tema.

Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de la infección del virus Zika en España. 9ª actualización. 10 de mayo 2019

 

Vigilancia entomológica. Otros organismos

Resumen de los resultados de la vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos frente a vectores importados

Mosquito Alert. Red de ciencia ciudadana donde se puede obtener información sobre mosquitos vectores de enfermedades en España y notificar el hallazgo de alguno de ellos para conocer su distribución a tiempo real.

 

Enlaces de interés

Enlaces a páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad

Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Consejos para el viajero

Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC). Zika virus disease

Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC). Distribución de Aedes albopictus. Mayo 2020

Datos de Zika en Europa. Surveillance Atlas of Infectious Diseases. ECDC

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El virus Zika

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por el virus de Zika

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Zika.

 

 


Actualizado a 09/12/2022