Líneas de Investigación

Se describen a continuación las líneas de investigación principales del grupo de Investigación dirigido por la Dra. Verónica Briz Sebastián.

A) Impacto de la coinfección por hepatitis virales en el reservorio del VIH

Esta línea de investigación se centra en caracterizar el impacto de la coinfección por hepatitis virales en el reservorio del VIH. La presencia de parámetros inmuno-virológicos implicados en el reservorio del VIH podría dificultad la eliminación del reservorio del VIH en pacientes VIH previamente expuestos a hepatitis virales (aclaradores espontáneos o infeción crónica hepatica). Esta línea de investigación se enmarca dentro de la Red de Investigación en SIDA (RIS), como parte del WP6 denominado Reservorio del VIH y estrategias de curación, en el cual la Dra. Briz lidera la Tarea 6 del WP6 relacionada con la coinfección viral. De igual modo, en esta línea de Investigación lidera el Grupo Multidisciplinar COVIHEP (COinfección por VIH y HEPatitis), formado por 8 grupos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

B) Desarrollo y validación de pruebas moleculares POC frente a las hepatitis virales basadas en nanotecnología

La efectividad del tratamiento precoz en el caso de las hepatitis virales reduce el deterioro progresivo del hígado y evita el trasplante hepático. Aunque en la actualidad existen métodos diagnósticos, el Sistema Nacional de Salud no puede aplicarlos de forma extensiva por lo que resulta esencial disponer de métodos diagnóstico rápido, sencillos y coste-efectivos, para el cribado, en la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico virológico temprano de enfermedades virales hepaticas. Esta línea de investigación se está llevando a cabo en colaboración con Dr. Ricardo Madrid, director científico de BioAssays S.L.

C) Origen y Epidemiología molecular de las hepatitis virales y Epidemiología de la enfermedad hepática

La historia biológica y cultural de las infecciones virales hepáticas resulta esencial para caracterizar la dinámica de transmision y diversidad de estos virus. Esta línea de investigación se centra en el estudio del origen, caracterización molecular y la dinámica de transmisión espacio-temporal (filogeografía) de los virus hepáticos, clave para el entendimiento de su evolución y propagación. Además, el estudio de la Epidemiología de la Enfermedad Hepática, analizando la evolución de los diversos eventos clínicos (prevalencia, incidencia, mortalidad, cáncer, etc.) nos permite conocer la carga de la enfermedad tanto a nivel nacional, a través del Conjunto de Datos Básicos Mínimos (MBDS) del Ministerio de Sanidad, como a nivel internacional, a través de la Global Burden Disease (GBD) Network, y permitirá conocer la carga real de las enfermedades hepáticas lo que podría ayudar a desarrollar programas de Salud Pública encaminados a prevenir y frenar su transmisión.

D) Coinfección por VHE y protistas entéricos en el reservorio humano y animal: equilibrio dinámico e infección.

La coinfección entre virus y protistas entéricos podría influir en la co-transmisión y patogenicidad de dichas especies, lo que podría alterar la historia natural de los microorganismos entéricos por separado. Esta línea de investigación se centra en el estudio de la coinfección del virus de la hepatitis E y protistas entéricos (Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis, Blastocystis sp., etc.) mediante análisis de diversidad genética lo que podría dar lugar a procesos de especiación simpátrica entre alguna de las especies analizadas. Estudios previos llevados a cabo por nuestro grupo apuntan un posible efecto protector de G.duodenalis s y Blastocystis sp. sobre la adquisición del VHE (o viceversa) en los cerdos en general, y en los cerdos negros ibéricos en particular. Esta línea de Investigación se lleva a cabo en colaboración con el Dr. David Carmena, especialista en infecciones parasitarias (Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología – ISCIII) y participa el grupo multidisciplinar COHEPROEN (COinfección HEpatitis y PROtistas ENtéricos) formado por 5 grupos de investigación a nivel nacional e internacional de reconocido prestigio.

E) Impacto de SARS-CoV-2

A día de hoy, se desconoce el efecto que podría tener la coinfection por SARS-CoV-2 en individuos crónicamente infectados con VIH y/o infecciones hepaticas crónicas (VHB y VHC). La coinfeccion con SARS-CoV-2 podría favorecer un mayor riesgo de enfermedades graves como las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades pulmonares crónicas, la obesidad, diabetes así como alteraciones hepáticas y cáncer, enfermedades muy frecuentes asociadas a la infección por el VIH y virus hepáticos. La identificación de biomarcadores en sangre resulta de especial interés para la identificación de un mayor avance de las infecciones crónicas asociadas al VIH y/o VHB y VHC, así como a sus patologías asociadas.


Actualizado a 01/02/2021